
Las Bahamas reconoce que la mitigación por sí sola no protegerá contra los efectos negativos asociados con un clima cambiante, por lo que ha ampliado su enfoque hacia la adaptación.
Compromisos en Adaptación
Algunos de los sectores clave para los que se proponen opciones de adaptación que tienen implicaciones para reducir el cambio climático o crear resiliencia son: Agricultura, Ganadería y Pesca, Turismo, Salud y Bienestar, Asentamientos humanos y Agua.
Vulnerabilidad y Adaptación
Índice de riesgo climático 2019: Puesto 3 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 6 de 180
Meta de Mitigación
Las Bahamas tienen la intención de lograr acciones de mitigación a través de una reducción de las emisiones de GEI en toda la economía en base a su escenario Business as Usual para 2030.
Mitigation Goal or Commitment (Greenhouse Gas (GHG) emission reduction)
Target type
Absolute
Escenario Tendencial o BAU
2.8
1
BAU: A commitment to reduce emissions relative to a projected emissions trajectory. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Conditional Target
2.0
MtCO2eq
Unconditional Goal: A commitment to reduce emissions relative to a trajectory
Unconditional Target
2.8
MtCO2eq
Projected Conditional Emissions Target. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Bahamas emissions profile
Total greenhouse gas emissions
3.18
MtCO2eq
Per-capita greenhouse gas emissions
8.16
tCO2eq
Greenhouse gas emissions per unit of GDP
234
tCO2eq
Emissions gap with 1.5°C target
0.5
Business-as-usual scenario
2.8
MtCO2eq
Unconditional target emissions
2.8
MtCO2eq
Conditional target emissions
2.0
MtCO2eq
Emissions compatible with target of 1.5°C
1.5
MtCO2eq
Historical decarbonization rate
Decarbonization rate compatible with the unconditional target
-0.7
Decarbonization rate compatible with conditional target
-3.9
Decarbonization rate compatible with 1.5°C target
-6.4
Stages of the NDC implementation process
El país no tiene PNA.
No se encontró información relacionada.
Bahamas está involucrada en cuatro proyectos del Fondo Verde para el Clima que suman un financiamiento de 31.2 millones de dólares: • CRAFT - Capital catalítico para el primer fondo de inversión privado para tecnologías de adaptación en el desarrollo de oportunidades (adaptación). • Ventana de Inversión del Fondo Mundial para los Arrecifes de Coral (adaptación). El fondo creará un fondo de capital privado para fomentar las inversiones en la economía azul, protegiendo los arrecifes de coral. • Fondo Mundial Subnacional para el Clima (SnCF Global) – Equidad (mitigación) • Fondo Mundial Subnacional para el Clima (SnCF Global) – Fondo de Asistencia Técnica (AT) (mitigación). El fondo SnCF Global indica cómo los proyectos climáticos subnacionales deben ser estructurados y financiados por inversores privados y públicos, mientras se monitorean y comparan con el más alto nivel de rigor y calidad para catalizar la inversión climática a largo plazo a nivel subnacional.
El país cuenta con una Ley en Cambio Climático y Mercados de Carbono el cual indica explícitamente ser un instrumento legal que permita al país crear incentivos e implementar iniciativas que le permitan cumplir los objetivos climáticos en línea con su NDC. Además, busca hacer posible introducir los mercados de carbono en el país.
Con el fin de tener información sobre el progreso en la implementación de la NDC actualizada, el país está desarrollando un sistema de MRV. Se prevé contar con indicadores para las acciones de mitigación y adaptación de manera que sea posible identificar correcciones, ajustes o actualizaciones de ser necesarias. Por otro lado, se planifica dar un seguimiento al apoyo solicitado y recibido de parte de organismos internacionales. Asimismo, se han identificado las instituciones clave para proveer datos al sistema de MRV tanto para las acciones de mitigación y de adaptación.
No se encontró información relacionada.
La NDC actualizada de Bahamas indica haber pasado por un proceso de validación en talleres de consulta con diversos actores, aunque no detalla exactamente cuáles estuvieron involucrados. El proceso de implementación de la NDC es coordinado por el Departamento de Planificación y Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales el cual es asistido por el Comité Nacional de Cambio Climático de Bahamas. Este último cuenta con representantes de gobierno, (nacional y subnacional), sector privado, academia y agencias civiles.
El país cuenta con una Ley en Cambio Climático y Mercados de Carbono (Parlamento de Las Bahamas, 2022) el cual indica explícitamente ser un instrumento legal que permita al país crear incentivos e implementar iniciativas que le permitan cumplir los objetivos climáticos en línea con su NDC. Además, busca hacer posible introducir los mercados de carbono en el país. Lamentablemente, otros documentos no hacen mención explícita de la NDC nacional.
En la primera NDC del país se propusieron acciones concretas para el sector energía (el cual incluyó transformación de residuos en energía) y transporte. En base a ello, en la NDC actualizada del 2022 se mantuvieron estos sectores, cuyas acciones de mitigación se detallaron más a fondo, y se agregó el de Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU, por sus siglas en inglés) así como el de Residuos y, Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS). Para IPPU se ha propuesto la eliminación progresiva de los HFC mientras que para USCUSS se proponen medidas agroforestales para diversas islas del país, la conservación y la gestión sostenible de bosques (que representan en el 20% de la superficie del país) así como la rehabilitación de 50 hectáreas de manglares. Finalmente para el sector residuos se proponen acciones relacionadas al compostaje y al reciclaje.
Se indica que ciertas acciones de mitigación tienen incidencia en los planes locales del país. Además, las medidas de mitigación del sector USCUSS hacen referencia a islas o zonas específicas en las que se aplicará la medida. Por ejemplo: prácticas sostenibles de agroforestería en Andros, Grand Bahama, Acklins, Crooked Island, Planna y Samana Cays o la restauración de ecosistemas de manglares en Davis Creek, Andros.
La NDC actualizada no aborda temas relacionados a género, grupos vulnerables y juventud. En la NDC actualizada, uno de los componentes principales de la meta al 2030 es el “Mejorar la educación y la conciencia sobre los impactos del cambio climático”. Algunas actividades incluyen la integración de cambio climático en el programa educativo nacional, concientizar sobre la importancia de los arrecifes de coral y los manglares así como la concientización al público general sobre los efectos del cambio climático y la divulgación de buenas prácticas de adaptación. Aun cuando estas actividades forman parte del componente de adaptación, se resalta que también se tienen cobeneficios para el componente de mitigación.
mitigación propuestas está condicionado al apoyo internacional por medio de transferencia de tecnologías, fortalecimiento de capacidades y recursos financieros. Los medios pueden venir del Fondo Verde para el Clima, el Fondo de Adaptación, acuerdos multilaterales o el sector privado local. Además, la NDC de Bahamas enfatiza que, dada su condición de ingreso medio-alto, el país no es elegible para acceder a los recursos del Banco Mundial y sus mecanismos de financiamiento climático. Con respecto al costo climático, la NDC indica que el costo aproximado de las acciones de mitigación y adaptación hasta el 2030 es de 4000 millones de dólares y que el costo exacto de las actividades será detallado más adelante. Además, el país resalta que debido a la lenta implementación de medidas de mitigación a nivel global, se esperaría que los costos de adaptación sigan aumentando o que inclusive resulte imposible adaptarse.