
El proceso de actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada de Costa Rica (NDC 2020) se llevó a cabo bajo el liderazgo del equipo técnico de la Dirección de Cambio Climático (DCC) y con el aporte de numerosas personas y organizaciones nacionales e internacionales.
Compromisos en Adaptación
Costa Rica se compromete a fortalecer las condiciones de resiliencia social, económica y ambiental del país ante los efectos del cambio climático.
Vulnerabilidad y Adaptación
Índice de riesgo climático 2019: Puesto 130 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 89 de 180
Meta de Mitigación
Las metas de mitigación están alineadas con la trayectoria del Plan Nacional de Descarbonización, presentada por Costa Rica en 2019 y que busca emisiones netas cero en 2050 y es consistente con la trayectoria 1.5 °C.
Mitigation Goal or Commitment (Greenhouse Gas (GHG) emission reduction)
Target type
Absolute
Escenario Tendencial o BAU
19.3
BAU: A commitment to reduce emissions relative to a projected emissions trajectory. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Conditional Target
no aplica
al 2030
Unconditional Goal: A commitment to reduce emissions relative to a trajectory
Unconditional Target
9.11
al 2030
Projected Conditional Emissions Target. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Costa Rica emissions profile
Total greenhouse gas emissions
11 509.2
GgCO2eq
Per-capita greenhouse gas emissions
2.33
tCO2eq
Greenhouse gas emissions per unit of GDP
196.8
tCO2eq
Emissions gap with 1.5°C target
4.5
Business-as-usual scenario
19.3
Unconditional target emissions
13.9
Conditional target emissions
13.9
Emissions compatible with target of 1.5°C
9.4
Historical decarbonization rate
Decarbonization rate compatible with the unconditional target
-6.0
Decarbonization rate compatible with conditional target
-6.0
Decarbonization rate compatible with 1.5°C target
-9.4
Stages of the NDC implementation process
La contribución del país en mitigación incluye todos los sectores cubiertos por el Inventario Nacional de Emisiones: Energía; Procesos Industriales y Uso de Productos; Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra y Residuos. Los gases cubiertos se mantienen: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos volátiles diferentes del metano (NMVOC) y dióxido de azufre (SO2). Adicionalmente se incluye carbono negro (no considerado como GEI), el cual se estimó por primera vez en el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero publicado en el 2019.
La NDC 2020 indica que para el 2022 se publicará el primer análisis de inversión del Plan de Adaptación y para el año 2026 el país contará con una estrategia para movilizar recursos financieros para la implementación del futuro Plan de Acción de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
Costa Rica cuenta con una serie de instancias que son parte importante de la gobernanza del cambio climático y han permitido generar consenso en las actividades que hay que realizar. Uno de ellos es el Ejecutivo 40616-MINAE, del 2017, como una “plataforma de participación ciudadana para colaborar con la implementación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional” (Decreto ejecutivo 40616, 2017). La NDC enfatizó en su necesidad de recursos internacionales a nivel financiero, tecnológico y de creación de capacidades. Asimismo, el país señala que está desarrollando instrumentos que faciliten la identificación de necesidades más concretas de implementación y de prestación de apoyo, como lo son el Plan de Acción de la Política Nacional de Adaptación 2018-2030.
Si bien el país no cuenta con una EFC per se, el Plan Nacional de Descarbonización contempla dentro de sus Estrategias Transversales, el desarrollo de una Estrategia de financiamiento y Atracción de Inversiones para la transformación. Asimismo, la NDC 2020 tiene un capítulo sobre Finanzas, en donde se especifican nueve contribuciones enfocadas en desarrollar un sector financiero que esté en capacidad de reconocer y gestionar los riesgos asociados al cambio climático, para enfrentarlos a la vez que toma un papel activo en apoyar la acción climática a lo largo de la economía. Se espera para el 2026 contar con una estrategia para movilizar recursos financieros para la implementación del Plan de Acción de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
De acuerdo a la Comunicación en Adaptación incluida en la NDC 2020, Costa Rica se encuentra desarrollando el Plan de Acción de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Dicho Plan de Acción sería considerado el Plan Nacional de Adaptación, el cual se espera formular, aprobar y comenzar a implementar en el 2022. Asimismo, la NDC 2020 indica que para el 2022 se publicará el primer análisis de inversión del Plan de Adaptación y para el año 2026 el país contará con una estrategia para movilizar recursos financieros para la implementación del futuro Plan de Acción de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
Costa Rica no cuenta con una Ley de Cambio Climático, la NDC 2020 considera como un instrumento central el cuatrienal Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019 - 2022, que está enfocado en la articulación intersectorial y la territorialización del desarrollo. Otro insumo clave es el Plan Estratégico Nacional Costa Rica 2050, que está en desarrollo, pero todavía no se encuentra oficializado. Este plan cubrirá todos los planes de desarrollo cuaternarios y su punto de partida será la Estrategia Económica Territorial Costa Rica: hacia una economía inclusiva y descarbonizada 2020-2050, presentada a inicios del 2021.
Por ahora, el país no descarta la implementación de un impuesto al carbono, sin embargo, no se encuentra en la agenda del país y podría trabajarse en próximas administraciones.
La NDC 2020 señala que para el año 2022 se habrá implementado el sistema de monitoreo para el seguimiento de los avances de: la NDC, la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la Comunicación sobre la Adaptación, el Plan Nacional de Adaptación y el Plan Nacional de Descarbonización. El objetivo es concretar un sistema MRV de seguimiento de la NDC enlazado al plan de descarbonización y que sea de utilidad para los reportes bianuales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas, además permitirá monitorear distintos instrumentos a través de indicadores uniformes. Dicho sistema se encuentra en proceso de elaboración y facilitará el acceso a los datos de manera abierta y apropiada para las distintas comunidades y poblaciones. Costa Rica también cuenta con el Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (SINAMECC), utilizado para monitorear el progreso de las metas climáticas del país y la implementación de políticas o planes. El SINAMECC busca incrementar la transparencia a través de información de libre acceso y facilitar el cumplimiento de los compromisos climáticos. Los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero se encuentran englobados dentro de este sistema.
La NDC 2020 se basa en información actualizada sobre tendencias globales. Incluye una sección sobre transición justa y justicia social y climática, reconociendo que la transformación de su economía y sociedad son urgentes e impostergables y reafirma que nadie puede quedarse atrás por atender este sentido de urgencia. De igual manera, la NDC 2020 está informada por vínculos con otras agendas nacionales e internacionales entre las cuales se encuentran las soluciones basadas en naturaleza, restauración de ecosistemas, acciones en carbono negro y contaminantes de vida corta, economía circular, bioeconomía, economía creativa y cultura, y empleo verdes, así como aspectos de inclusión y respeto por las cosmovisiones y los derechos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades afrodescendientes.
La NDC 2020 señala que para el año 2022 se habrá implementado el sistema de monitoreo para el seguimiento de los avances de: la NDC, la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la Comunicación sobre la Adaptación, el Plan Nacional de Adaptación y el Plan Nacional de Descarbonización. El objetivo es concretar un sistema MRV de seguimiento de la NDC enlazado al plan de descarbonización y que sea de utilidad para los reportes bianuales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas, además permitirá monitorear distintos instrumentos a través de indicadores uniformes.
El proceso de actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada de Costa Rica (NDC 2020) se llevó a cabo bajo el liderazgo del equipo técnico de la Dirección de Cambio Climático (DCC) y con el aporte de numerosas personas y organizaciones nacionales e internacionales. El primer borrador de la NDC 2020 preparado por la Dirección de Cambio Climático (DCC) fue sometido a un proceso de consulta de las instituciones y público en general. De igual forma, para fortalecer el proceso de consulta pública, se organizaron una serie de conversaciones con comunidades y grupos vulnerables por la crisis climática y que tienen menor representación en espacios de tomas de decisiones. La DCC organizó conversaciones con la comunidad Afrodescendiente, grupos organizados de mujeres, juventudes, comunidad transexual, Pueblos Indígenas, personas con discapacidad y personas adultas mayores.
La NDC 2020 de Costa Rica está respaldada por dos instrumentos normativos claves tales como: la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y sus lineamientos; y el Plan Nacional de Descarbonización (Estrategia de Largo Plazo).
La contribución del país en mitigación incluye todos los sectores cubiertos por el Inventario Nacional de Emisiones: Energía; Procesos Industriales y Uso de Productos; Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra y Residuos.
A pesar de que Costa Rica no plantea compromisos específicos a una localidad, región o municipio; la NDC cuenta con enfoques locales. Por ejemplo, el país indica que al 2022 se habrán elaborado planes de acción para las seis regiones socioeconómicas del país, identificando medidas de adaptación prioritarias y arreglos institucionales para cada región. También se menciona que al 2030 se habrán incorporado criterios de adaptación en los instrumentos de planificación territorial: planes regionales de desarrollo, planes de desarrollo rural territorial, planes reguladores cantonales (municipales) y costeros, etc.
A nivel de enfoque, la NDC 2020 se encuentra alineada con la visión establecida en la Política Nacional de Derechos Culturales 2014-2023. En el proceso de una Transición justa hacia una economía ambiental y sostenible, Costa Rica reconoce que las condiciones sociales, económicas e históricas de algunas poblaciones aumentan su vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático. Entre los grupos más vulnerabilizados se encuentran las personas con discapacidad, las personas transgénero, las personas adultas mayores, las mujeres y la juventud y niñez, los Pueblos Indígenas y las comunidades Afrodescendientes. Al mismo tiempo, Costa Rica reconoce que los Pueblos Indígenas y las comunidades Afrodescendientes resguardan un conocimiento y tradiciones basadas en sus respectivas cosmovisiones y las relaciones con la naturaleza que estas conllevan, que son invaluables, y que deben ser la base del abordaje de la acción climática con estas poblaciones. La NDC actualizada de Costa Rica también reconoce las contribuciones diferenciadas de hombres y mujeres a la reducción de emisiones y propone metas e indicadores para resaltar y promover dichas contribuciones. La NDC propone una meta para poner en operación el Fondo Inclusivo de Desarrollo Sostenible con un capital semilla de 1.2 millones de dólares estadounidenses para promover el reconocimiento financiero de los espacios productivos de las mujeres rurales y su contribución a la mitigación y adaptación al cambio climático. Además, la NDC reconoce la vulnerabilidad diferenciada de hombres y mujeres y propone metas e indicadores para resaltar y reducir dicha vulnerabilidad. Costa Rica se compromete a promover el empoderamiento de la sociedad civil, sector público, privado y academia en materia de cambio climático para que se apropien de la acción climática y puedan liderar desde sus espacios de acción. Dicho empoderamiento se hará desde un enfoque multidimensional, intercultural y de derechos humanos, acorde con las cosmovisiones y las tradiciones de distintas poblaciones y las realidades geográficas y socioculturales de sus territorios.
Actualmente Costa Rica se encuentra estimando costos de implementación de las prioridades de adaptación plasmadas en instrumentos de planificación, así como una estrategia para movilizar recursos financieros para su implementación. Cabe mencionar que, en el 2020, el país publicó un estudio sobre “Los beneficios y costos de descarbonizar la economía de Costa Rica: informando la implementación del Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica bajo incertidumbre”. Adicionalmente, el país enfatiza que las trayectorias de descarbonización de Costa Rica utilizadas en el proceso de actualización de la NDC 2020 son las mismas que fueron utilizadas para la elaboración del análisis del costo beneficio del Plan Nacional de Descarbonización 2019-2050. Asimismo, la NDC señala que para el 2026, se habrá realizado un estudio que estime los costos de la inacción asociados al cambio climático, con especial atención a los grupos más vulnerables, y cuyos resultados sean divulgados a tomadores de decisión y al público en general.