
Cuba es muy vulnerable al cambio climático debido a que es un país insular con un clima que está transitando de húmedo a seco. Algunos factores que aumentan el riesgo son el incremento en temperatura y el nivel del mar, la variabilidad en la actividad ciclónica, la disminución en la disponibilidad de agua, las variaciones inesperadas en la precipitación y las sequías.
Compromisos en Adaptación
La NDC de Cuba recalca que la adaptación es su enfoque primordial contra el cambio climático y presenta 13 prioridades en materia de adaptación. La República de Cuba resalta que estas prioridades son de carácter voluntario.
Vulnerabilidad y Adaptación
Índice de riesgo climático 2019: *
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: *
*Cuba no estuvo considerado en el estudio de Germanwatch.
Meta de Mitigación
En su NDC, Cuba concentró sus esfuerzos en la identificación e implementación de cinco medidas de mitigación.
Mitigation Goal or Commitment (Greenhouse Gas (GHG) emission reduction)
Target type
Absolute
Escenario Tendencial o BAU
47.5
BAU: A commitment to reduce emissions relative to a projected emissions trajectory. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Conditional Target
165 mil
ha (cobertura forestal)
Unconditional Goal: A commitment to reduce emissions relative to a trajectory
Unconditional Target
80 mil
ha (cobertura forestal)
Projected Conditional Emissions Target. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Cuba emissions profile
Total greenhouse gas emissions
50 213.17
ktCO2eq
Per-capita greenhouse gas emissions
4.48
tCO2eq
Greenhouse gas emissions per unit of GDP
0.5
Emissions gap with 1.5°C target
20.8
Business-as-usual scenario
47.5
Unconditional target emissions
47.5
Conditional target emissions
47.5
Emissions compatible with target of 1.5°C
26.7
Historical decarbonization rate
Decarbonization rate compatible with the unconditional target
-1.8
Decarbonization rate compatible with conditional target
-1.8
Decarbonization rate compatible with 1.5°C target
-7.0
Stages of the NDC implementation process
Por otro lado, actualmente, Cuba tiene como proyecto la elaboración del “Sistema Nacional de Inventario de emisiones de GEI” (SINGEI). Se espera que dicho proyecto provea las bases esenciales para el fortalecimiento de las actividades del Equipo Técnico encargado y facilite la sostenibilidad de dicho proceso asegurando un INGEI con mayor exhaustividad, confiabilidad y transparencia.
En la NDC cada compromiso de mitigación detalla los instrumentos financieros (como créditos a largo plazo) requeridos para cumplir la meta y el monto específico asociado. Cabe mencionar que Cuba destaca el acceso limitado a fuentes de financiamiento internacional (incluyendo créditos bancarios y colaboraciones de organismos internacionales) para nuevas inversiones; esto se ve agravado por el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero del país.
Cuba cuenta con marcos estratégicos y políticas relacionadas al cambio climático y recientes actualizaciones legales, que incluye el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático: conocido en la sociedad cubana como “Tarea Vida”. El Plan se estructura en 5 Acciones Estratégicas, y 11 Tareas. Proyecciones de Tarea Vida 2021- 2025 establece las prioridades en la política climática del país y la implementación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático hasta el 2025. Define los objetivos, líneas de acción estratégicas, resultados esperados, e indicadores para el control que se esperan alcanzar para cada etapa. En mayo de 2022, fue aprobada por el Parlamento Cubano la Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, que incorpora un marco general de regulaciones relativas al enfrentamiento del cambio climático. A su vez, como norma complementaria, está en proceso de aprobación el Decreto sobre el “Enfrentamiento al Cambio Climático”, que proyecta como objetivo principal la promoción de un desarrollo resiliente y bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la planificación de la adaptación y de la mitigación, en el corto, mediano y largo plazo.
Cuba no cuenta con una EFC, sin embargo, en su Plan Anual de Economía identifica los recursos destinados a la adaptación. Estas cifras hacia futuro tendrán el nivel que permitan las posibilidades financieras del país. Se recalca que para que Cuba logre responder a los crecientes impactos del cambio climático se requerirán montos muy superiores. En estos momentos se trabaja con el FVC para el desarrollo del Programa País, el cual contendrá elementos para una estrategia de financiación climática con dicho Fondo y otras fuentes. Uno de los objetivos específicos de Cuba expresados en la NDC es implementar incentivos económicos (tributarios, arancelarios, crediticios, entre otros), para lograr la sostenibilidad financiera en el uso y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, la lucha contra la contaminación, y el enfrentamiento al cambio climático; así como avanzar en el establecimiento de las cuentas ambientales.
Cuba no cuenta con un PNA, sin embargo, se encuentra en el proceso de implementación de un PNA específico para el Litoral Norte de la Habana, que se ejecuta bajo la ventana Readiness del Fondo Verde del Clima (FVC).
Cuba cuenta con el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático: conocido en la sociedad cubana como “Tarea Vida”. El Plan se estructura en 5 Acciones Estratégicas, y 11 Tareas) y la Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025: busca reducir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático de los sectores económicos, así como incorporar dimensiones de adaptación y mitigación en planes y programas del país. Finalmente se mencionan las Proyecciones de Tarea Vida 2021- 2025 que establece las prioridades en la política climática del país y la implementación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático hasta el 2025.
La aplicación de un impuesto al carbono no se considera entre los instrumentos de las políticas climáticas en el país.
La NDC actualizada señala que el país no cuenta aún con un sistema de Medición Reporte y Verificación (MRV) en correspondencia con el Marco de Transparencia Reforzado del Acuerdo de París. Sin embargo, el país ha elaborado las “Bases Generales para el establecimiento de un sistema de MRV en Cuba” con el fin de tener una guía para desarrollar los sistemas MRV a niveles sectorial, territorial y de programas/proyectos. El sistema MRV, en desarrollo, tiene como finalidad informar oportunamente sobre la marcha de la contribución climática cubana, en el contexto de las flexibilidades que son concedidas a los países insulares en desarrollo. Además, se espera que cada compromiso en materia de mitigación cuente con indicadores que permitirán cuantificar el avance en el cumplimiento de los mismos. Cabe recalcar que Cuba recibe apoyo de la Iniciativa para el Fomento de la Capacidad de Transparencia (CBIT, por sus siglas en inglés) para establecer el sistema MRV del sector AFOLU. También recibe apoyo de la Iniciativa para la Transparencia en la Acción Climática (ICAT, por sus siglas en inglés) para el sistema MRV que permita dar seguimiento a tres contribuciones del sector energía contenidas en la NDC del país.
Como parte de las circunstancias nacionales de la NDC actualizada, se hace referencia a las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030; el mismo que destaca objetivos relacionados a restauración de ecosistemas y energías renovables, incluyendo: Elevar la eficiencia energética y el desarrollo de fuentes renovables de energía (FRE); detener la degradación de la zona costera y ecosistemas marinos, y adoptar medidas para su restauración y el desarrollo sustentable de la pesca, el turismo y la adaptación ante el cambio climático. Por otro lado, es importante referir que la NDC actualizada hace énfasis en el incremento del bloqueo económico, comercial y financiero sobre Cuba, que viene limitando la agenda climática del país.
Las Bases del Plan de Desarrollo Económico y Social al 2030 se refieren a un “desarrollo bajo en carbono”. No obstante, no se dispone aún de una Estrategia Climática a Largo Plazo; se están gestionando apoyos para su formulación.
La NDC no especifica si existió un proceso de participación.
Cuba cuenta con marcos estratégicos y políticas relacionadas al cambio climático y recientes actualizaciones legales, que incluyen: el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al 2030 (PENDES 2030); el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido en la sociedad cubana como “Tarea Vida”; la Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025; y Proyecciones de Tarea Vida 2021- 2025, entre otros.
La NDC actualizada incorpora contribuciones en los sectores de transporte (incluido en sector energía) y AFOLU.
No se encontró información relacionada.
Aunque la NDC actualizada no señala enfoques específicos relacionados a género, grupos vulnerables y juventud; cabe mencionar que uno de sus compromisos en mitigación identifica un co-beneficio en la mejora de las condiciones de trabajo y vida de las mujeres. En cuanto a la implementación de la NDC de Cuba, esta hace referencia específica al género/ mujeres en las acciones/medidas de mitigación en el sector de ganadería (porcino). Esta acción de mitigación mejorará las condiciones de trabajo y de vida de los productores, principalmente de las mujeres, al mejorar las condiciones de cocción de los alimentos y de trabajo. La NDC actualizada hace referencia al “Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático”, conocido por la sociedad cubana como “Tarea Vida”. Dicho plan, que se estructura en 5 acciones estratégicas y 11 Tareas, tiene como tarea N° 10 trabajar por “elevar la percepción del riesgo y aumentar el nivel de conocimiento y el grado de participación de toda la población en el enfrentamiento al cambio climático y una cultura que fomente el ahorro del agua”. De acuerdo a la Tercera Comunicación Nacional frente a la CMNUCC, Cuba señala que desde el 2015 se vienen dando esfuerzos relacionadas a la Tarea Vida en varios componentes, entre ellos, en la “Educación, Sensibilización y Comunicación Ambiental”. Dentro de dicho componente se ejecutan proyectos para brindar metodologías y procedimientos para el fortalecimiento de capacidades y la formación de los recursos humanos necesarios; de esta forma se logra incrementar los niveles de percepción y preparación de profesionales, personas con responsabilidades de dirección y público en general, para el enfrentamiento al cambio climático.
La NDC actualizada presenta los costos asociados a la implementación de cuatro de las cinco contribuciones en materia de mitigación. El compromiso N° 1 tiene un costo total estimado de 7 723 millones de USD que se espera cubrir con créditos a largo plazo para la importación de la tecnología (4 713 millones de USD) y con financiamiento propio (3 010 millones de USD). El compromiso N° 3 tiene un costo total estimado de 1 479 millones de USD que se espera financiar a través de créditos a largo plazo (1 261 millones de USD) y por financiamiento propio (218 millones de USD). El compromiso N° 4 tiene un costo total estimado de 1 960 millones de USD para forestar 80 mil ha en ese período (meta incondicional), el compromiso será cubierto con financiamiento propio. El costo aumenta en 2 291 millones de USD para reforestar 165 mil ha hasta el 2030 (meta condicional) financiado a través de créditos a largo plazo. Y el compromiso N° 5 estima un costo de 230 millones de USD.