Image
Banner Ecuador
Ecuador
Ecuador - Primera Contribución Nacionalmente Determinada
Date
Version
Current

Ecuador cuenta con metas relativas de reducción de emisiones de GEI. Por un lado para los sectores energía, agricultura, procesos industriales y residuos; y por otro lado al sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS).

 

Compromisos en Adaptación

La NDC de Ecuador persigue contribuir, a escala nacional, subnacional y local, con los esfuerzos globales de incrementar la capacidad de adaptación, promover la resiliencia al clima y reducir el riesgo ante los efectos del cambio climático.

 

Vulnerabilidad y Adaptación
Índice de riesgo climático 2019: Puesto 121 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 103 de 180

 

Meta de Mitigación
Ecuador presenta medidas diferenciadas a diferentes sectores, algunas condicionadas y otras incondicionadas.

Prioritized Sectors

Mitigation Goal or Commitment (Greenhouse Gas (GHG) emission reduction)

Target type

Relative

Escenario Tendencial o BAU

87.6

1

BAU: A commitment to reduce emissions relative to a projected emissions trajectory. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030

Conditional Target

-20.9%

al 2025

Unconditional Goal: A commitment to reduce emissions relative to a trajectory

Unconditional Target

-9%

al 2025

Projected Conditional Emissions Target. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030

Ecuador emissions profile

Total greenhouse gas emissions

80 627.16

GgCO2eq

Per-capita greenhouse gas emissions

5.28

tCO2eq

Greenhouse gas emissions per unit of GDP

0.23

kgCO2eq

Emissions gap with 1.5°C target

29.7

Business-as-usual scenario

87.6

MtCO2eq

Unconditional target emissions

77.2

MtCO2eq

Conditional target emissions

69.3

MtCO2eq

Emissions compatible with target of 1.5°C

39.6

MtCO2eq

Historical decarbonization rate

-0.6%

Decarbonization rate compatible with the unconditional target

-2.1

Decarbonization rate compatible with conditional target

-3.1

Decarbonization rate compatible with 1.5°C target

-8.0

Emissions trend chart
Ecuador gráfico 1
Emissions target gap chart
Ecuador gráfico 2
Decarbonization rate chart
Ecuador gráfico 1

Stages of the NDC implementation process

Preparation for planning

Ecuador cuenta con el Sistema Nacional de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (SINGEI) que abarca la recopilación, análisis, reporte y divulgación de información relacionada a los INGEI, contribuyendo a la toma de decisiones a nivel nacional.

El Plan de Implementación de la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional del Ecuador 2020 (PI-NDC) contiene una estimación general de los montos de inversión requeridos para la implementación de los compromisos establecidos en la NDC. El monto general estimado en función de la información disponible asciende a $2.700 millones de dólares distribuidos por sectores priorizados y escenarios. Cabe notar que dicho instrumento incluye iniciativas promovidas por el sector privado en el sector procesos industriales.

Implementation planning and Resource mobilization

Ecuador se encuentra desarrollando el Plan Nacional de Transición hacia la Descarbonización del Ecuador (Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático -PLANMICC), un instrumento de gestión a largo plazo que definirá la hoja de ruta para reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en distintos sectores de la economía y fomentará una transición justa, ecológica y sostenible (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

En 2021, se realizó el lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático. Este instrumento abarca 83 líneas de acción clasificadas en el corto (3 años), mediano (6 años) y largo plazo (10 años) que permitirán la implementación de acciones concretas para movilizar el financiamiento climático en el país de forma eficiente y efectiva.

El país se encuentra desarrollando el Plan Nacional de Adaptación (PNA), con miras a publicarse durante el 2022.

NDC implementation and progress monitoring

Como arreglo institucional político-legal, ha sido clave el Comité Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) que tiene por objetivo gestionar, coordinar y planificar la inclusión de políticas públicas intersectoriales de cambio climático, como ejes transversales de política pública en todos los niveles de gobierno y dentro del sector privado. Dicho comité busca la implementación de políticas públicas que le permitan atender las problemáticas del cambio climático dentro del ámbito de las instituciones que lo componen: miembros Ad-hoc del Comité Interinstitucional de Cambio Climático y aquellos grupos de trabajo que para el efecto se creen.

Ecuador resalta el Pacto Nacional hacia la Descarbonización, firmado por varios ministros durante el 2021, el cual abarca los siguientes ejes: transición energética y a una movilidad sostenible; transición a sistemas agrícolas, pecuarios y forestales sostenibles; transición al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; transición hacia una economía circular; transición económica y fiscal para la descarbonización y transición tecnológica, educativa con un enfoque transversal de género, interculturalidad e intergeneracional en todos los sectores.

NDC revision, update and future cycles

El país ha iniciado formalmente el proceso de actualización de su NDC, algunos ejemplos son haber iniciado la redacción de su NDC actualizada, incluir procesos de consulta y/o haber establecido fechas concretas para el envío del documento.

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) con la cooperación de la Agencia Francesa de Desarrollo y el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), se encuentra desarrollando el Plan Nacional de Transición hacia la Descarbonización del Ecuador (Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático -PLANMICC), un instrumento de gestión a largo plazo que definirá la hoja de ruta para reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en distintos sectores de la economía y fomentará una transición justa, ecológica y sostenible (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, 2021). El PLANMICC busca implementar la Estrategia Nacional de Cambio Climático, reduciendo las emisiones de GEI, incrementando los sumideros de carbono y creando las condiciones favorables para la adopción de dichas acciones en los sectores priorizados. En ese sentido, dicho instrumento es considerado también una potencial Estrategia de Largo Plazo.

Climate Change Dimension
Formulation process

La construcción de la NDC se inició el año 2017 mediante un proceso participativo, con enfoque de género, multiactor, multisectorial y multinivel - que trabajó con los diferentes sectores del gobierno nacional y local. Este proceso buscó ser más ambicioso e incluir la participación de la sociedad civil. Se planteó tener una interacción con los actores involucrados, así como elaborar escenarios de mitigación, análisis financiero y un plan de implementación NDC validado por el Comité Interinstitucional de Cambio Climático.

Political, legal and institutional

Además de la Constitución del Ecuador que en su Art. 414 señala que el Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático; un soporte legal clave para la implementación de la NDC del Ecuador ha sido el Decreto Ejecutivo 840. Dicho Decreto señala que los compromisos establecidos por el Ecuador en la NDC son de cumplimiento obligatorio para las entidades competentes y que en el proceso se deben generar reportes para informar sobre el cumplimiento de los compromisos (Decreto Ejecutivo N° 840, 2019). Asimismo, el decreto hace énfasis en la necesidad de generar un Plan de Implementación para la primera NDC, que deberá contener mecanismos de medición, reporte y verificación (MRV).

Sectorial

En el componente de mitigación, se estimó el potencial de reducción de emisiones de GEI para cada una de las iniciativas, condicionales e incondicionales, presentadas en la primera NDC para los sectores de: Energía, Agricultura, Procesos Industriales, Residuos y USCUSS. El Plan Nacional de Mitigación (ahora Plan Nacional de Transición hacia la Descarbonización del Ecuador) iniciado durante el 2021, se espera concluir en el 2023. En el componente de adaptación, se plasmaron 101 metas, entre condicionales e incondicionales, para los seis sectores priorizados: Patrimonio Natural; Patrimonio Hídrico; Salud; Asentamientos Humanos; Sectores Productivos y Estratégicos; y Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca. Además, se fijaron 10 metas transversales a ambos componentes, enfocadas a fortalecer mecanismos para gestionar el financiamiento climático y la disponibilidad de datos.

Territorial

El Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) es un ente coordinador territorial, que abarca hasta el nivel provincial, y un actor clave en el proceso de construcción de las NDC. Actualmente se encuentra trabajando en fortalecer las capacidades de los gobiernos provinciales, para que generen sus Estrategias regionales de cambio climático (ERCC). Por su lado, el Ministerio del Ambiente ha incluido una caja de herramientas de cambio climático en las Guías de elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial con la finalidad de transversalizar esta temática. En cuanto a proyectos territoriales, se distinguen los siguientes: - En julio del 2018 se aprobó el Proyecto incremento de la capacidad adaptativa de las comunidades locales, ecosistemas y sistemas hidroeléctricos en la cuenca alta del Río Blanco con enfoque de adaptación basada en ecosistemas y comunidades y manejo integral adaptativo de cuencas hidrográficas (2019-2022), cuyo alcance geográfico abarca a las provincias de Pichincha y Cotopaxi, y tiene como objetivo fortalecer la capacidad adaptativa de poblaciones, ecosistemas y sistemas hidroeléctricos vulnerables en la cuenca alta del Río Blanco. - El Proyecto fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y consideraciones de género (FORECCSA) entre el 2011 y 2018, contribuyó a la implementación de políticas que permiten a las poblaciones desarrollar sus capacidades adaptativas (acceso al agua, soberanía alimentaria) y tiene un esquema bottom-up. - Asimismo, en el país se ha desarrollado el Análisis de vulnerabilidad de centrales hidroeléctricas emblemáticas ante los efectos del cambio climático (CHECC) en siete (7) subcuencas hidrográficas, donde se analizaron ocho (8) centrales hidroeléctricas y una multipropósito. El proyecto se desarrolló en el periodo 2013-2014. - También se cuenta con el proyecto Adaptación a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos en los Andes (AICCA), el cual se implementará en el periodo 2018-2022. El proyecto tiene como objetivo manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por unidad hidrográfica, con el fin de asegurar la disponibilidad, uso sostenible y calidad del recurso hídrico para los diversos usos humanos y naturales, frente a los impactos del cambio climático. - Se tiene previsto, para el año 2019, implementar el Proyecto plan nacional de adaptación al cambio climático (2019 – 2021), con el objetivo de integrar la adaptación en la planificación del desarrollo a escala sectorial, territorial y local.

Social

En cuanto al proceso de construcción de la NDC, Ecuador buscó una participación significativa de los diversos sectores. Del total de participantes, 20% fueron del sector privado, 15% de la cooperación, ONG y fundaciones, 6% sociedad civil y 7% de la academia. Este público se considera clave para la posterior construcción del plan de implementación de la NDC durante el 2019. A nivel de asignación, se registra que el sector privado cementero tiene una responsabilidad directa sobre las NDC del sector de procesos industriales. Dentro del involucramiento del sector privado se destaca la metodología de intervención inicial, pues se empleó una estrategia basada en talleres diseñados para obtener información frente a los escenarios de mitigación; y a la vez, el Estado ofrecía información clave para el sector. Por ejemplo, a los talleres se invitó a expertos que discutieron las opciones privadas de acceder a fuentes de financiamiento y ejecutar proyectos verdes. El proceso de construcción de la NDC incorpora el enfoque de género, lo cual ha permitido posicionar el debate y la reflexión sobre la necesidad de trabajar en igualdad y equidad. Durante esta etapa se ha logrado tener un diagnóstico inicial de cuáles son las principales barreras en género (entre las más comunes: insuficiente información, falta de capacidades, y necesidad de trabajar con organizaciones de mujeres para involucrarlas en la gestión del cambio climático). Asimismo, la implementación de las líneas de acción y medidas de la NDC para los componentes de mitigación y adaptación; contemplan la participación del sector público, privado, gobiernos subnacionales, la academia y la sociedad en general. A nivel territorial, el cambio climático se gestiona a través de las mesas de trabajo de REDD+, el consejo de participación ciudadana, y en comunidades a través del enfoque de adaptación basada en comunidades.

Financial

En el país se ha desarrollado la consultoría Diagnóstico del financiamiento climático en el Ecuador (periodo de implementación: julio – diciembre 2018), cuyo objetivo fue determinar los actores, las responsabilidades y los procedimientos alrededor de la gestión actual del financiamiento climático en el país, desde una perspectiva multiactor. Como resultado, se cuenta con recomendaciones para proponer un modelo de gestión factible, que optimice la coordinación y facilite el acceso a este tipo de financiamiento.