
La NDC actualizada hace referencia a nuevas tendencias, tales como son la Economía Circular y los nuevos desafíos establecen nuevos paradigmas en la comunicación efectiva en el contexto de la Pandemia COVID.
Compromisos en adaptación
Los compromisos de adaptación se dividen en tres ejes principales, los cuales se dividen en tres sectores o subáreas específicas. Medio Ambiente y Recursos Naturales; Agropecuario y pesca; y Atención solidaria a familias afectadas por eventos extremos.
Vulnerabilidad y Adaptación
Índice de riesgo climático 2019: Puesto 49 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 35 de 180
Meta de Mitigación
Cuenta con dos metas condicionadas en los sectores de energía y bosques y cambio de uso de suelo.
Mitigation Goal or Commitment (Greenhouse Gas (GHG) emission reduction)
Target type
Absolute
Escenario Tendencial o BAU
985.9
1
BAU: A commitment to reduce emissions relative to a projected emissions trajectory. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Conditional Target
591.5
MtCO2eq
Unconditional Goal: A commitment to reduce emissions relative to a trajectory
Unconditional Target
690.1
MtCO2eq
Projected Conditional Emissions Target. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Nicaragua emissions profile
Total greenhouse gas emissions
38.41
MtCO2eq
Per-capita greenhouse gas emissions
5.87
tCO2eq
Greenhouse gas emissions per unit of GDP
3 068
tCO2eq
Emissions gap with 1.5°C target
25.7
Business-as-usual scenario
985.9
MtCO2eq
Unconditional target emissions
690.1
MtCO2eq
Conditional target emissions
591.5
MtCO2eq
Emissions compatible with target of 1.5°C
452.5
MtCO2eq
Historical decarbonization rate
Decarbonization rate compatible with the unconditional target
-3.8
Decarbonization rate compatible with conditional target
-5.2
Decarbonization rate compatible with 1.5°C target
-7.5
Stages of the NDC implementation process
Desde el 2021, se espera establecer un Sistema Nacional de Inventarios de GEI, como una plataforma donde los generadores de la información estadística sectorial puedan calcular sus emisiones. Las publicaciones del inventario se dan de manera bienal; sin embargo, se requiere que la información se genere de forma más sistemática para poder alimentar las próximas comunicaciones nacionales. Asimismo, se busca lograr una mejor sistematización de los inventarios para contar con un sistema de inventarios con publicaciones anuales.
Nicaragua cuenta con una Estrategia Financiera que abarca un Portafolio de programas y proyectos de Cambio Climático, bajo la rectoría del Ministerio de Hacienda. Este portafolio quedó como un instrumento que permite registrar y sistematizar inversiones de programas y proyectos. Asimismo, Nicaragua cuenta con la Secretaría de Cambio Climático de la Presidencia de Nicaragua (SCCP), cuyo objetivo es el de promover y supervisar la ejecución de la Política Nacional de Cambio Climático. Para ello, se encarga de coordinar con diferentes entidades para transversalizar el cambio climático en las políticas, programas y proyectos sectoriales; así como, articular acciones para la gestión adecuada de las inversiones climática y el fortalecimiento de las capacidades nacionales para el cumplimiento de los compromisos asumidos ante la CMNUCC.
Nicaragua no cuenta específicamente con un Plan de Implementación u Hoja de Ruta para la NDC. Sin embargo, el país cuenta con un Sistema Nacional de Respuesta ante el Cambio Climático, creado en el marco de la Política Nacional de Cambio Climático. El sistema actúa como entidad rectora para el cumplimiento de compromisos internacionales, inventarios forestales, planes nacionales, programas y proyectos.
Nicaragua cuenta con una Estrategia Financiera liderada por la Autoridad Nacional designada, con el apoyo de las instituciones que contribuyen en la búsqueda de fondos de las finanzas climáticas. Dicha estrategia abarca un Portafolio de programas y proyectos de Cambio Climático, bajo la rectoría del Ministerio de Hacienda. El portafolio fue creado a partir de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones REDD (culminó en 2020) y quedó como un instrumento que permite registrar y sistematizar inversiones de programas y proyectos. Asimismo, en la actualidad, dentro del Portafolio se identifica una cartera en gestión (en formulación) de 15 programas/ proyectos que suman más de US$190 millones, destinados a actividades que contribuirán a la conservación y restauración de los Bosques, así como a la lucha contra el Cambio Climático.
En el 2020, Nicaragua contaba con los Lineamientos Estratégicos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y en la actualidad el país señala que el PNA se encuentra en proceso de aprobación. La NDC actualizada por su lado, específica las necesidades de financiamiento para elaborar e implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio climático a nivel de sectores. Por otro lado, cabe señalar que Nicaragua cuenta con un Plan de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Forestal y Pesca desde el 2013.
Nicaragua cuenta con un decreto publicado y aprobado en el 2019 (DECRETO PRESIDENCIAL N° 07-2019 derogado por el N° 15-2021), para establecer la Política Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y de creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) dentro del cual se hace referencia al cumplimiento de las metas climáticas nacionales (D.P. 15-2021, 2021). Dicha política incluye líneas estratégicas que orientan los procesos y acciones principales en aspectos de mitigación y adaptación, lo cual se verá reforzado con la aprobación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. De igual manera, la política establece cuáles son los elementos que deben destacar en inversiones, en coordinación interinstitucional, en líneas estratégicas priorizadas en mitigación y adaptación, entre otros.
Aunque la NDC actualizada no hace referencia a un sistema MRV para la implementación de la NDC, se destacan los esfuerzos del país en fortalecer la métrica para el monitoreo, reporte y verificación de las emisiones. Por tanto, se hace la propuesta de una hoja de ruta de mejora continua que prepara al país ante la llega del marco de transparencia reforzada, basado en los 5 pilares fundamentales establecidos por la convención: (1) Transparencia, (2) Precisión, (3) Exhaustividad, (4) Consistencia y (5) Comparabilidad.
Nicaragua indica que no está dentro de su política climática establecer un impuesto particular al carbono.
La NDC actualizada hace referencia a nuevas tendencias, tales como: Economía Circular y para las futuras actualizaciones de la NDC se espera considerar el desarrollo de una economía circular basada en la cultura de reparación y reciclado; y por otro lado se consideró la Pandemia COVID donde los nuevos desafíos establecen nuevos paradigmas en la comunicación efectiva, por lo que se plantea una estrategia de divulgación a través de medios de comunicación masiva.
A la fecha, Nicaragua no cuenta con una Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones a largo plazo.
El proceso de actualización de las NDC, se fortaleció con la participación de los sectores vulnerables, extendiendo el diálogo con pueblos indígenas, grupos de mujeres y jóvenes a nivel nacional. Asimismo, el proceso de comunicación de la NDC se desarrolló con un enfoque multisectorial y multicultural, que involucró a todas las partes interesadas: pueblos originarios y afrodescendientes, productores agropecuarios, universidades, instituciones de gobiernos regionales y nacionales, medios de comunicación, organizaciones sociales y población en general.
Nicaragua cuenta con un decreto publicado y aprobado en el 2019 (DECRETO PRESIDENCIAL N° 07-2019 derogado por el N° 15-2021), para establecer la Política Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y de creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) dentro del cual se hace referencia al cumplimiento de las metas climáticas nacionales (D.P. 15-2021, 2021). Dicha política incluye líneas estratégicas que orientan los procesos y acciones principales en aspectos de mitigación y adaptación, lo cual se verá reforzado con la aprobación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. De igual manera, la política establece cuáles son los elementos que deben destacar en inversiones, en coordinación interinstitucional, en líneas estratégicas priorizadas en mitigación y adaptación, entre otros.
La NDC actualizada incluye dentro de sus metas de mitigación, un nuevo sector: Procesos Industriales.
Para alcanzar su meta de mitigación actualizada en el Sector Gestión de Bosques y Cambio de Uso de Suelo, una de las acciones requeridas es el diseño de una estrategia de electro movilidad para el transporte público en la ciudad de Managua (meta local). Por otro lado, al indicar los principales avances de Nicaragua en la acción climática, la NDC menciona ciertos proyectos que benefician específicamente a municipios o departamentos, como es el caso de PROCACAO, BOVINOS, y NICADAPTA; sin embargo, estos no forman parte de las metas presentadas en la actualización.
La NDC actualizada, resalta los enfoques de equidad de género, el reconocimiento a los pueblos originarios y comunidades indígenas, como unos de los principios fundamentales para las metas de la NDC. Además, se cuenta con un Plan de comunicación que trabaja con el modelo de alianza, diálogo y consenso con las comunidades a nivel nacional, mediante el desarrollo de mesas técnicas de comunicación, en las que participan comunicadores de los gobiernos regionales, representantes de los Gobiernos Territoriales Indígenas (GTI) y de la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe. Asimismo, a nivel interinstitucional, se continuó el trabajo bajo la plataforma del Sistema Nacional de Respuesta ante Cambio Climático, con el objetivo del alineamiento efectivo de estrategias, programas y proyectos en beneficio del cumplimiento de las contribuciones. La NDC actualizada resalta también sus esfuerzos en atención a los grupos vulnerables, como lo son los pueblos indígenas, donde se quiere mejorar los niveles de ingreso de 10 580 familias que viven en territorios indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe. Este grupo se encuentra bastante involucrado dado que muchos de los proyectos se realizan dentro del territorio indígena. La NDC de Nicaragua se encuentra alineada con las políticas de igualdad del país, ya que resalta la Ley de igualdad de derechos y oportunidades (Ley N° 648, aprobada el 14 de febrero de 2008), la cual establece seis lineamientos en materia de medio ambiente, orientando la incorporación del enfoque de género como un eje transversal en las políticas ambientales del país. En relación con el empoderamiento de las mujeres, la NDC reconoce a las mujeres como agentes de cambio y menciona que las Metas Actuales de las NDC tienen como principio fundamental la Equidad de género. Es así, que se considera que las mujeres son protagonistas en todos los sectores económicos del país, incluyendo la producción y la comercialización de productos agrícolas y pesqueros.
La NDC actualizada no provee información relacionada al mapeo de costos climáticos.