Image
Banner Panama
Panamá
Panamá - - Primera Contribución Nacionalmente Determinada Actualizada
Date
Version
Updated

Panamá se encuentra comprometida con el uso de información y tecnologías nuevas, y quiere ir avanzando en tres transiciones principales: hacia una sociedad descarbonizada, hacia una economía circular y hacia una
sociedad descentralizada

 

Compromisos en adaptación

Sus compromisos se centran en los sectores de energía y UTCUTS.

 

Vulnerabilidad y adaptación

Índice de riesgo climático 2019: Puesto 127 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 118 de 180

 

Meta de Mitigación

Plantea metas en los sectores de energía y bosques.

Prioritized Sectors

Adaptation

Mitigation

Mitigation Goal or Commitment (Greenhouse Gas (GHG) emission reduction)

Target type

Absolute

Escenario Tendencial o BAU

41.4

BAU: A commitment to reduce emissions relative to a projected emissions trajectory. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030

Conditional Target

37.3

al 2030

Unconditional Goal: A commitment to reduce emissions relative to a trajectory

Unconditional Target

41.4

al 2030

Projected Conditional Emissions Target. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030

Panama emissions profile

Total greenhouse gas emissions

-9 758.3

ktCO2eq

Per-capita greenhouse gas emissions

5.96

tCO2eq

Greenhouse gas emissions per unit of GDP

379

tCO2eq

Emissions gap with 1.5°C target

11.4

tCO2eq

Business-as-usual scenario

41.4

Unconditional target emissions

41.4

Conditional target emissions

37.3

Emissions compatible with target of 1.5°C

11.5

Historical decarbonization rate

Decarbonization rate compatible with the unconditional target

3.3

Decarbonization rate compatible with conditional target

2.3

Decarbonization rate compatible with 1.5°C target

-8.4

Stages of the NDC implementation process

Preparation for planning

En el 2020, Panamá presentó mediante Decreto Ejecutivo N° 100, el Sistema Sostenible de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (SSINGEI), herramienta que permitirá al país mejorar sus estimaciones, y la transparencia. Mediante el SSINGEI, se involucra de manera activa a todos los actores vinculados al proceso de actualización y realización de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (INGEI) de forma eficaz.

Aunque la NDC actualizada no hace mención sobre un análisis de costos de las medidas en mitigación o adaptación, cabe señalar que el país cuenta con el Plan Nacional de Acción Climática para la implementación de las NDC, donde se presenta la hoja de ruta para el cumplimiento de los compromisos y el cálculo estimado de los recursos requeridos para su implementación. Dicho Plan señala una cuantificación de proyectos por un monto de 108 millones de dólares. Del mismo modo, y tal como lo señala la NDC actualizada, en el marco del proyecto “Etiquetador de financiamiento climático” se espera monitorear de forma más específica los costos asociados al cambio climático en la inversión pública.

Implementation planning and Resource mobilization

El país cuenta con el Plan Nacional de Acción Climática para la implementación de las NDC, donde se presenta la hoja de ruta para el cumplimiento de los compromisos y el cálculo estimado de los recursos requeridos para su implementación.

Panamá se encuentra desarrollando el Plan Nacional de Adaptación. Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente de Panamá (MiAmbiente) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se encuentran trabajando en el proyecto “Creación de capacidades para la implementación del Plan Nacional de Adaptación a nivel sectorial en Panamá”. Cabe mencionar que, la NDC actualizada tiene como compromisos: la actualización e implementación del Plan Nacional de Cambio Climático para el Sector Agropecuario y un Plan Nacional de Cambio Climático para el sector Energía, ambos para el 2025. Asimismo, para el 2022, se espera tener listo el Plan Nacional de Cambio Climático para el sector de Economía Circular desarrollado, y al año 2025, contar con al menos el 10% de su implementación.

La República de Panamá mantiene trabajo colaborativo con instituciones financieras internacionales y multilaterales (BID, BCIE, Banco Mundial, y CAF) para acceder a fuentes de financiamiento climático, incluyendo el Fondo de Adaptación, el Fondo Verde del Clima y el Fondo Mundial del Ambiente (GEF), entre otros. Sin embargo, la NDC actualizada señala que, a pesar del apoyo recibido por la cooperación, aún enfrenta varios desafíos para la implementación de la NDC, dentro de los cuales destaca la necesidad de contar con una Estrategia financiera climática como parte de la política exterior, política fiscal y de crédito público.

NDC implementation and progress monitoring

La NDC actualizada enfatiza su vínculo con un marco habilitante de políticas públicas, normativas y de planificación general y sectorial para la acción climática y el desarrollo sostenible. Entre ellos se destaca la Ley Marco de Cambio Climático, la cual se encuentra en desarrollo (fase final), incluye el cumplimiento de los diez sectores de NDC, con un capítulo abierto para incluir las nuevas actualizaciones de la NDC. La ley también crea un Viceministerio de Cambio Climático con cuatro direcciones: mitigación, adaptación, acción climática, y fortalecimiento de capacidades. Del mismo modo, crea el Gabinete de Cambio Climático y un Comité Técnico interinstitucional para garantizar hacer transversal el cambio climático en todo el sector público. Asimismo, la ley abarca dos unidades que ya han sido creadas: la Unidad de Cambio Climático en el Ministerio de Salud Pública y la Unidad de Cambio Climático en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Panamá se encuentra trabajando en la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Medición, Reporte y Verificación (MRV) para gestionar y monitorear el avance de los instrumentos y acciones de mitigación que se realizan dentro del país. El sistema de MRV generará información sobre el avance en la implementación de la NDC, así como información sobre el apoyo en forma de financiación, transferencia de tecnología y fomento de la capacidad requerida y recibida, incluyendo de manera obligatoria un Informe de inventario nacional e información para el seguimiento del progreso en la implementación de la NDC. Adicionalmente, se espera agregar al sistema MRV información sobre los impactos del cambio climático y la adaptación, sobre el apoyo proporcionado, y el apoyo necesario.

NDC revision, update and future cycles

la NDC menciona el impacto que tuvo y tiene el COVID en el país y cómo dicha situación se puede aprovechar. Cabe mencionar que el proceso de actualización de la NDC se realizó considerando la agenda de recuperación ante la crisis del COVID 19 y las pérdidas y daños de la temporada de huracanes 2020. Además, Panamá se integró a la “Plataforma para el Rediseño 2020” para diseñar e implementar medidas de recuperación de la pandemia del coronavirus, abordando al mismo tiempo las medidas relativas al cambio climático.

Actualmente Panamá está iniciando el proceso de formulación de la Estrategia de Desarrollo a largo plazo, tanto de mitigación como adaptación con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas. Ambos instrumentos servirán como fuente de información para generar una Estrategia de Desarrollo Socioeconómico inclusiva, baja en emisiones y resiliente al cambio climático al 2050 (a largo plazo). Adicionalmente, el país está desarrollando la Estrategia Nacional de Acción por el Empoderamiento Climático, que actuará como instrumento de implementación de la Estrategia a largo plazo. Cabe señalar que el país tiene como visión alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

Climate Change Dimension
Formulation process

La NDC actualizada pasó por un proceso de revisión de pares y participación pública a través de la página web institucional del Ministerio de Medio Ambiente; el cual contó con validación de compromisos sectoriales. También se contaron con equipos técnicos de especialistas y regentes por sectores y áreas estratégicas para asegurar la apropiación institucional. Asimismo, el trabajo colaborativo incluyó reuniones de trabajo para lograr consenso, encuestas sectoriales, espacios de socialización y talleres de retroalimentación seguido de proceso de aprobación técnica-política de las partes involucradas. La actualización de la NDC fue liderada por el MiAMBIENTE. Se realizaron nueve talleres interactivos virtuales de escucha activa con el sector privado, sector público, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, comunidad científica y jóvenes, en los que participaron más de trescientas personas, con evidencia de participación de al menos 53% mujeres y 47% hombres.

Political, legal and institutional

La NDC actualizada enfatiza su vínculo con un marco habilitante de políticas públicas, normativas y de planificación general y sectorial para la acción climática y el desarrollo sostenible. Entre ellos se destaca: la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC); la Ley Marco de Cambio Climático; la alineación con el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030” (PEN 2030), el cual reconoce la necesidad de enfrentar a los problemas que provienen del cambio climático; la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050 (ENCCP); el Programa Nacional Reduce Tu Huella; Además, Panamá cuenta con el Plan Estratégico de Gobierno 2020-2024, el cual considera el cambio climático como eje transversal y con la Ley N° 41 General del Ambiente, la cual contiene un título de cambio climático y un capítulo dirigido a la adaptación del cambio climático.

Sectorial

En la NDC actualizada, la meta de mitigación cuantifica reducciones para los sectores de Energía y UTCUTS, tal como se hizo en la NDC 2016. Cabe mencionar que la NDC actualizada establece varias medidas no-GEI relacionadas a políticas y regulaciones para incorporar la mitigación climática en los sectores de energía, bosques, gestión integrada de cuencas hidrográficas, sistemas marino-costeros, biodiversidad, agricultura, ganadería y acuicultura sostenible, asentamientos humanos resilientes, salud pública, infraestructura sostenible y economía circular.

Territorial

La NDC tiene un alcance nacional. En el sector de Cuencas Hidrográficas (adaptación), Panamá indica un compromiso subnacional: culminar el desarrollo del Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental (PIOTA) para la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, al 2022.

Social

A pesar de los avances en la lucha contra la pobreza, Panamá se mantiene como uno de los países más desiguales del mundo. Esta desigualdad se traduce en vulnerabilidad, siendo las mujeres, las personas con discapacidad y los indígenas, las poblaciones en condiciones más vulnerables. En la NDC, el país resalta la importancia de la participación de jóvenes y grupos vulnerables dentro de los compromisos de Panamá. Cabe mencionar que en el marco del área estratégica de “Biodiversidad”, la NDC actualizada enfatiza que las acciones de conservación, uso sostenible y restauración de la biodiversidad pueden ser un elemento dinamizador en comunidades locales rurales del país, beneficiando particularmente a jóvenes y mujeres. Con respecto a los pueblos indígenas, en la NDC actualizada se reconoce el deber de respetar, promover y tomar en consideración sus respectivas obligaciones en relación a los derechos humanos y el derecho a la salud de los pueblos indígenas. Asimismo, se elaboró un Plan para la Recuperación Económica 2020 con acciones para el inmediato, corto y mediano plazo, con una serie de políticas de atenuación de los efectos económicos que buscan apoyar a segmentos de la población vulnerables, como jóvenes, mujeres, y pueblos indígenas. En cuanto a la implementación, la NDC hace referencia específica al género/ mujeres en las acciones/medidas de mitigación en los sectores de Energía; Biodiversidad; Agricultura, ganadería y acuicultura sostenible; y Economía Circular. Por otro lado, la NDC hace referencia específica al género/ mujeres en las acciones/medidas de adaptación en los sectores de Gestión integrada de cuencas hidrográficas, Sistemas Marino-Costeros, y Salud pública. En términos operativos, a través de la NDC actualizada, el país apoya directamente un conjunto de medios y arreglos de implementación que incluyen acciones que involucran la educación y sensibilización sobre el cambio climático. Asimismo, se enfatiza el apoyo y la necesidad del país en el trabajo conjunto multisectorial y a diferentes niveles de gobiernos para llevar adelante acciones dentro del marco “Acción para el Empoderamiento Climático” (conocida como ACE por sus siglas en inglés); esta es una propuesta transversal en las políticas públicas que busca generar capacidades que impulsen una acción transformadora frente al cambio climático, apoyándose en la educación, la formación, la sensibilización social, el acceso a la información, la participación ciudadana y la cooperación internacional, como elementos indispensables para la implementación de procesos de capacitación y fortalecimientos políticos y sociales sobre competencias climáticas.

Financial

Aunque la NDC actualizada no hace mención sobre un análisis de costos de las medidas en mitigación o adaptación, cabe señalar que el país cuenta con el Plan Nacional de Acción Climática para la implementación de las NDC, donde se presenta la hoja de ruta para el cumplimiento de los compromisos y el cálculo estimado de los recursos requeridos para su implementación. Dicho Plan señala una cuantificación de proyectos por un monto de 108 millones de dólares. Del mismo modo, y tal como lo señala la NDC actualizada, en el marco del proyecto “Etiquetador de financiamiento climático” se espera monitorear de forma más específica los costos asociados al cambio climático en la inversión pública.