
Trinidad y Tobago cuenta con un objetivo incondicional, que consta en lograr una reducción del 30% (1.7 millones de tCO2eq) en las emisiones de GEI para el 31 de diciembre de 2030, en el sector de transporte público en comparación con un escenario BAU (año de referencia 2013).
Compromisos en Adaptación
No incluye compromisos de adaptación
Vulnerabilidad y Adaptación
Índice de riesgo climático 2019: Puesto 130 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 159 de 180
Meta de Mitigación
El objetivo condicional de Trinidad y Tobago es alcanzar la meta de reducir las emisiones totales de la generación de energía, el transporte y la industria en un 15% para 2030, lo que en términos absolutos equivale a ciento tres millones de toneladas (103 000 000) de CO2eq.
Mitigation Goal or Commitment (Greenhouse Gas (GHG) emission reduction)
Target type
Relative
Escenario Tendencial o BAU
42.9
1
BAU: A commitment to reduce emissions relative to a projected emissions trajectory. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Conditional Target
-15%
al 2030
Unconditional Goal: A commitment to reduce emissions relative to a trajectory
Unconditional Target
al 2030
Projected Conditional Emissions Target. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Trinidad and Tobago emissions profile
Total greenhouse gas emissions
41 598.85
GgCO2eq
Per-capita greenhouse gas emissions
20.41
tCO2eq
Greenhouse gas emissions per unit of GDP
1 173
tCO2eq
Emissions gap with 1.5°C target
19.0
Business-as-usual scenario
42.9
MtCO2eq
Unconditional target emissions
42.7
MtCO2eq
Conditional target emissions
41.0
MtCO2eq
Emissions compatible with target of 1.5°C
23.3
MtCO2eq
Historical decarbonization rate
Decarbonization rate compatible with the unconditional target
-2.5
Decarbonization rate compatible with conditional target
-2.9
Decarbonization rate compatible with 1.5°C target
-7.9



Stages of the NDC implementation process
Inventario Nacional de GEI, sistemas MRV y KMS. Para monitorear y rastrear el impacto reductor de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Trinidad y Tobago compiló un Inventario Nacional de GEI para el período 2006-2018 y desarrolló un Plan de Mitigación de GEI basado en proyecciones de emisiones para el período 2018-2050.
La Tercera Comunicación Nacional (TCN) indica que el país está desarrollando un Plan de Inversión Financiero para guiar a los comités ministeriales y técnicos involucrados en la implementación de la NDC e identificar opciones de financiamiento para la implementación de la misma.
Trinidad y Tobago afirma que tiene un plan de implementación que describe las acciones y responsabilidades de la NDC, sin embargo, este documento no se ha encontrado o no se encuentra disponible. Dentro del plan de aplicación, los ministerios son responsables de cada uno de los sectores que participan en la NDC. Además, hay un comité de implementación de la NDC dentro de dos niveles: el nivel político y el nivel técnico. La función del comité técnico es encontrar sinergias entre los niveles político y técnico e identificar los problemas sistémicos o cuellos de botella que dificultan la implementación de la NDC y proporcionar orientación para resolverlos. Además, Trinidad y Tobago ha estado creando un entorno propicio para la aplicación de la NDC.
El país no tiene una estrategia de financiamiento climático. Sin embargo, la Tercera Comunicación Nacional (TCN) indica que el país está desarrollando un Plan de Inversión Financiero para guiar a los comités ministeriales y técnicos involucrados en la implementación de la NDC e identificar opciones de financiamiento para la implementación de la misma. Asimismo, vale la pena mencionar que el Primer Informe Bienal de Actualización incluye una descripción del apoyo financiero recibido para la acción climática (detallado por tipo de instrumento financiero), así como las limitaciones financieras y el apoyo necesario. Además, el TNC detalla las oportunidades de financiamiento para la acción de mitigación a través de préstamos, fondos climáticos nacionales y multilaterales, y financiamiento climático público interno.
Trinidad y Tobago cuenta con la Política Nacional de Cambio Climático (2011, en revisión) la que proporciona orientación política para desarrollar un marco administrativo y legislativo para continuar con el desarrollo bajo en carbono del país a través de estrategias climáticas adecuadas y relevantes, incluidas medidas sectoriales e intersectoriales de adaptación y mitigación.
En 2019, Trinidad y Tobago alcanzó un hito significativo cuando se lanzó el Sistema de Gestión del Conocimiento (KMS por sus siglas en inglés), una plataforma de gestión de datos para rastrear las emisiones de carbono y mitigar los impactos, que es la base de datos central del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación de mitigación climática (MRV). Entre 2019 y 2020, se probó un piloto del Sistema MRV. Los hallazgos se utilizaron para evaluar el sistema y refinarlo y mejorarlo aún más.
Trinidad y Tobago ha comenzado a elaborar su estrategia a largo plazo. Para este propósito, se han desarrollado proyecciones BAU (business as usual) para el 2050 para los principales sectores emisores (generación de energía, transporte, industria, residuos, y AFOLU). Del mismo modo, también se han identificado opciones de intervención de mitigación a largo plazo, con el objetivo de lograr la carbono neutralidad para 2050.
En cuanto al marco legal del cambio climático, Trinidad y Tobago cuenta recientemente con un conjunto de políticas e instrumentos legales clave que apuntan a un desarrollo bajo en carbono, tales como la Política Nacional de Cambio Climático (2011, en revisión) la que proporciona orientación política para desarrollar un marco administrativo y legislativo para continuar con el desarrollo bajo en carbono del país a través de estrategias climáticas adecuadas y relevantes, incluidas medidas sectoriales e intersectoriales de adaptación y mitigación.
Principales sectores emisores: Energía e Industria