
La Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN2) se rige por el respeto y la salvaguarda de los derechos humanos y la preservación de los ecosistemas, con una perspectiva de inclusión, equidad intra e intergeneracional, y de género desde un enfoque interseccional y que incluya una transición justa.
Compromisos en Adaptación
Se establecieron las principales prioridades, necesidades de implementación y apoyo, planes, y medidas de adaptación en 12 áreas diferentes.
Vulnerabilidad y Adaptación
Índice de riesgo climático 2019: Puesto 90 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 96 de 180
Meta de Mitigación
Se plantean objetivos en términos de emisiones absolutas y en relación a sectores estratégicos.
Mitigation Goal or Commitment (Greenhouse Gas (GHG) emission reduction)
Target type
Absolute
Escenario Tendencial o BAU
0.3
1
BAU: A commitment to reduce emissions relative to a projected emissions trajectory. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Conditional Target
0.2
MtCO2eq
Unconditional Goal: A commitment to reduce emissions relative to a trajectory
Unconditional Target
0.2
MtCO2eq
Projected Conditional Emissions Target. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Uruguay emissions profile
Total greenhouse gas emissions
19 463
GgCO2eq
Per-capita greenhouse gas emissions
9.92
tCO2eq
Greenhouse gas emissions per unit of GDP
613
tCO2eq
Emissions gap with 1.5°C target
17.8
Business-as-usual scenario
0.3
MtCO2eq
Unconditional target emissions
0.2
MtCO2eq
Conditional target emissions
0.2
MtCO2eq
Emissions compatible with target of 1.5°C
0.1
MtCO2eq
Historical decarbonization rate
Decarbonization rate compatible with the unconditional target
-2.2
Decarbonization rate compatible with conditional target
-2.2
Decarbonization rate compatible with 1.5°C target
-7.5
Stages of the NDC implementation process
Dentro de los arreglos institucionales para la implementación se encuentra el Grupo de Coordinación. Presidido por el nuevo Ministerio de Ambiente. La vicepresidencia está a cargo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Además, cuenta con muchos miembros e invitados que en su mayoría son ministerios. El grupo aprueba la versión final de los Inventarios de GEI, los informes bienales y las comunicaciones nacionales.
Del mismo modo, en el 2020 se promulgó y publicó la Ley 19924 que aprueba el Presupuesto Nacional de Sueldos, Gastos e Intervenciones 2020-2024. Dicha ley indica que el proceso de recuperación económica causado por la pandemia de la COVID-19, debe ser sostenible e inclusivo. Por tanto, el Poder Ejecutivo procurará generar las herramientas y adoptar los criterios necesarios para que la política de ingresos y gastos contemple los objetivos nacionales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático (Ley N° 19924, 2020).
Se cuenta con espacios institucionalizados para facilitar la implementación NDC. Como principales arreglos institucionales se tiene el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad (SNRCC) y sus grupos de trabajo, el SNA y el MA.
Uruguay ha enfocado su estrategia nacional de planificación para la adaptación en las áreas prioritarias por su vulnerabilidad climática. En el año 2019 se presentó el Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático para el Sector Agropecuario (PNA-Agro), que apunta a contribuir a la mejora en los medios de vida de las poblaciones rurales a través de sistemas de producción animal y vegetal sostenibles y menos vulnerables a los impactos del cambio y la variabilidad climática, considerando la perspectiva de género de forma transversal. En 2021 se presentaron el Plan Nacional de Adaptación para la Zona Costera ante la Variabilidad y el Cambio Climático (PNA-Costas), focalizado en el fortalecimiento de capacidades para identificar los impactos y las vulnerabilidades del sector costero y definir acciones concretas de adaptación en la zona costera, y el Plan Nacional de Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático en Ciudades e Infraestructuras (PNA-Ciudades) cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático mediante la creación de capacidades de adaptación y resiliencia en ciudades, infraestructuras y entornos urbanos.
Aunque el país no tiene una Estrategia Financiera Climática, Uruguay tiene la intención de desarrollarla para la segunda NDC. Además, en el 2021 se publicó una Estrategia de Financiamiento aplicada al Plan Nacional de Adaptación en ciudades e infraestructuras. Del mismo modo, en el 2020 se promulgó y publicó la Ley 19924 que aprueba el Presupuesto Nacional de Sueldos, Gastos e Intervenciones 2020-2024. Dicha ley indica que el proceso de recuperación económica causado por la pandemia de la COVID-19, debe ser sostenible e inclusivo. Por tanto, el Poder Ejecutivo procurará generar las herramientas y adoptar los criterios necesarios para que la política de ingresos y gastos contemple los objetivos nacionales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático (Ley N° 19924, 2020).
Aunque el país no cuenta con una Ley de Cambio Climático, el instrumento normativo principal de cambio climático es la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) publicada en el 2017. La PNCC con horizonte 2050, tienen una visión prospectiva para integrar la problemática del cambio climático en las políticas públicas, en particular al desarrollo sostenible del país. Dicha política, aprobada por Decreto N° 310/017, señala que la NDC representa el principal instrumento de implementación de la PNCC para Uruguay.
Uruguay cuenta con el Visualizador de avances de la Contribución Determinada a nivel Nacional, el cual permite consultar el grado de avance e información metodológica de los objetivos globales y específicos para mitigar el cambio climático, así como las medidas de mitigación, adaptación y fortalecimiento de capacidades contenidas en los compromisos de Uruguay sobre Cambio Climático establecidos en la Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN).
La Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN2) se rige por el respeto y la salvaguarda de los derechos humanos y la preservación de los ecosistemas, con una perspectiva de inclusión, equidad intra e intergeneracional, y de género desde un enfoque interseccional y que incluya una transición justa. De igual manera, el país se encuentra en proceso de aprobación e implementación de la Estrategia Nacional de Economía Circular, la cual dará el marco habilitante y generará nuevas oportunidades para la mitigación del cambio climático en el futuro.
En el 2021 se elaboró la Estrategia Climática a Largo Plazo de Uruguay para un Desarrollo Bajo en Emisiones y Resiliente al Clima (ECLP), que tiene como objetivo definir la visión del país en cuanto a mitigación y adaptación al cambio climático, resiliencia, y reducción de riesgos al 2050. La ECLP busca facilitar la definición de objetivos que se incluirán en las próximas NDCs, avanzar en la implementación de la PNCC y apoyar en la meta de neutralidad de CO2 hacia el 2050. Es así que las acciones necesarias para implementar la ECLP serán incluidas de cierta forma en las sucesivas NDCs. La estrategia fue comunicada a la CMNUCC el 28 de diciembre del 2021.
Desde el inicio del proceso de la elaboración de la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional sobre cambio climático se generó una plataforma de participación digital abierta a la ciudadanía en el que la población pudo expresar sus puntos de vista, aportes, sugerencias y comentarios sobre acciones que estaban llevando adelante o conocían respecto a la acción climática. Asimismo, dicho espacio buscó también ampliar el conocimiento sobre iniciativas en marcha, inquietudes de la población respecto a la problemática del cambio climático, distintas acciones de adaptación y mitigación que tienen lugar a diferentes escalas.
Aunque el país no cuenta con una Ley de Cambio Climático, el instrumento normativo principal de cambio climático es la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) publicada en el 2017. La PNCC con horizonte 2050, tienen una visión prospectiva para integrar la problemática del cambio climático en las políticas públicas, en particular al desarrollo sostenible del país. Dicha política, aprobada por Decreto N° 310/017, señala que la NDC representa el principal instrumento de implementación de la PNCC para Uruguay. Por otro lado, se destaca la Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres en Uruguay (2019-2030), destacando particularmente la relación entre la gestión integral del riesgo y la adaptación, así como la evaluación de pérdidas y daños. Cabe mencionar, que, en el 2018, posterior a la publicación de la NDC, se publicó Ley 19.585 que prohíbe el fracking y crea la Comisión Nacional de Evaluación Científica y Técnica (CNECT). Esta ley prohíbe el uso del procedimiento de fracturamiento hidráulico (fracking) para la explotación de hidrocarburos no convencionales por un período de cuatro años.
Todos los sectores considerados en la primera NDC se mantienen para este periodo de actualización.
El ámbito geográfico es nacional y la NDC señala medidas transversales y de fortalecimiento de capacidades dirigidas a referentes a nivel de toma de decisiones tanto a nivel de gobierno nacional y subnacional.
La implementación de la Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN2), se rige por el respeto y la salvaguarda de los derechos humanos y la preservación de los ecosistemas, con una perspectiva de inclusión, equidad intra e intergeneracional, y de género desde un enfoque interseccional y que incluya una transición justa. Cabe destacar que cada una de las medidas de adaptación fueron categorizadas respecto al potencial impacto de las medidas para actuar frente a las desigualdades de género. Asimismo, la perspectiva de género se encuentra de forma transversalizada en su segunda comunicación de adaptación. De igual manera, Uruguay ha avanzado en la integración de la perspectiva de los adolescentes y jóvenes, con el reconocimiento de su derecho a participar en el diseño de la segunda CDN y contribuyendo a fortalecer aspectos formativos y de empoderamiento. La Segunda NDC incorpora medidas transversales que contribuyen a un desarrollo resiliente al clima, fortalecimiento de capacidades y generación de conocimiento.
La NDC no incluye detalles de los costos necesarios para alcanzar sus compromisos climáticos.