
La actualización realizada está dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, el cual tiene como prioridad la lucha contra el Cambio Climático en el marco de un desarrollo integral, humanista y ecosocialista orientado al Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra.
Compromisos en adaptación
Los compromisos que adquiere el país venezolano consisten en reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático mediante el fomento de la capacidad de adaptación y la resiliencia.
Vulnerabilidad y adaptación
Índice de riesgo climático 2019: Puesto 130 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 145 de 180
Meta de Mitigación
Venezuela ratifica su compromiso en reducir sus emisiones de GEI en un 20% al año 2030, para ello el país contempla actividades en diversos sectores.
Mitigation Goal or Commitment (Greenhouse Gas (GHG) emission reduction)
Target type
Relative
Escenario Tendencial o BAU
109.1
1
BAU: A commitment to reduce emissions relative to a projected emissions trajectory. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Conditional Target
-20%
al 2030
Unconditional Goal: A commitment to reduce emissions relative to a trajectory
Unconditional Target
al 2030
Projected Conditional Emissions Target. For example, a 30% reduction in projected emissions by 2030
Venezuela emissions profile
Total greenhouse gas emissions
299.6
Mt de CO2
Per-capita greenhouse gas emissions
10.51
tCO2eq
Greenhouse gas emissions per unit of GDP
817
tCO2eq
Emissions gap with 1.5°C target
0.0
Business-as-usual scenario
109.1
MtCO2eq
Unconditional target emissions
109.1
MtCO2eq
Conditional target emissions
109.1
MtCO2eq
Emissions compatible with target of 1.5°C
109.1
MtCO2eq
Historical decarbonization rate
Decarbonization rate compatible with the unconditional target
-4.8
Decarbonization rate compatible with conditional target
-4.8
Decarbonization rate compatible with 1.5°C target
-4.8
Stages of the NDC implementation process
Como meta se encuentra la actualización del inventario de gases de efecto invernadero (GEI) y elaboración de mapas de vulnerabilidad del país para la priorización de la estrategia de adaptación de los diferentes sectores.
Aunque la NDC actualizada no muestra un análisis de costo integral para todas las medidas, se enfatiza en los costos estimados para la ejecución y/o inicio de actividades de algunas de las acciones de mitigación del sector energía e industria petrolera.
Venezuela indica que implementa una hoja de ruta definida para contribuir en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el cambio climático en relación con la NDC.
Aunque el país no cuenta con una Estrategia Financiera Climática, la NDC actualizada resalta la importancia de la creación de la “Comisión Presidencial denominada Comité Nacional del Fondo Verde para el Clima” en el año 2021, con carácter permanente. Dicha comisión tiene como misión priorizar y presentar los proyectos que serán ejecutados en el marco del Fondo Verde para el Clima (FVC).
Venezuela no cuenta con un Plan Nacional de Adaptación (PNA), sin embargo, la NDC actualizada señala que como parte del plan de desarrollo económico y social del país se busca desarrollar un PNA.
La NDC actualizada señala que durante el periodo 2021-2026 se espera construir colectivamente y aprobar una Ley de Cambio Climático.
La NDC actualizada menciona que los datos más recientes referentes a análisis de vulnerabilidad se encuentran en la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático, publicada en el 2005.
No se encontró información relacionada.
La actualización de la NDC de Venezuela se realizó a través de un proceso participativo amplio, sistemático y multisectorial para la construcción en conjunto y validación de compromisos sectoriales, conducido por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC). El proceso de actualización de la NDC fue nutrido con el trabajo de expertos en la materia, y variados grupos de actores e instituciones involucradas en el tema de cambio climático, además de las experiencias de otros países que tiene sus NDC actualizadas, y las orientaciones derivadas de los foros internacionales en los cuales Venezuela participó. Para dicho propósito se realizaron 26 reuniones de trabajo sectoriales externas, 11 reuniones de trabajo internas, y un taller (dentro del MINEC), así como diversos espacios de socialización y retroalimentación.
Venezuela señala que la NDC actualizada y sus acciones están articuladas con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, Ley del Plan de la Patria 2019 - 2025 (Plan Patria), el cual actúa como una estrategia nacional para guiar gobernanza, ahondando en políticas “ecosocialistas” que incluyen impacto social económico y ambiental para enfrentar el cambio climático. El Plan de la Patria 2019 - 2025, tiene como quinto objetivo histórico: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. Asimismo, el plan contiene lineamientos y mandatos relacionados al medio ambiente.
La propuesta de medidas y acciones en mitigación de la NDC actualizada se agrupan dentro de los mismos sectores mencionados en la NDC del 2015: energía, industria, bosques/USCUSS y desechos.
La NDC de Venezuela especifica el alcance y cobertura de cada una de las medidas de mitigación, siendo la mayoría de alcance nacional. También se identifican medidas con un enfoque subnacional, tales como: La Industria Petrolera que para el período 2021 - 2030 se planea continuar ejecutando proyectos que reduzcan el 75% de los GEI generados como emisiones fugitivas en los estados de Anzoátegui y Monagas. Además, se estima un incremento de 1 820 Ha referido a bosques compensatorios y adicionalmente 126 Ha de sistemas agroforestales a ubicar en las cuencas de los ríos Caris, Guarapiche, Morichal, Pao y Limón, entre otras; el Transporte donde se cuenta con proyectos que se enfocan en la ciudad de Mérida y en el Área Metropolitana de Caracas.
En materia de adaptación climática, la NDC actualizada incluye objetivos nacionales y estratégicos para el sector Juventud. En esa línea, se propone el Plan Patria Sectorial de Juventud 2022 - 2025 que define acciones para el beneficio de la población y la reducción de los efectos adversos al cambio climático, entre ellas la conformación de 43 000 Brigadas de la Gran Misión Chamba Juvenil para la Gestión de Riesgo por los efectos adversos del cambio climático en los 24 estados del país y en sus 335 municipios. Asimismo, se contempla la especialización de brigadas juveniles en atención a las posibles vulnerabilidades geográficas de cada región integral, el diseño de programas de formación socio-productivas sustentables, entre otras. También se plantean objetivos en adaptación para el sector Pueblos Indígenas con acciones para promover una atención integral a la población indígena en condición de vulnerabilidad en todo Venezuela, promoviendo la erradicación de la pobreza extrema. La NDC tiene como una de sus metas consolidar las políticas de inclusión y participación, donde se incluyen la equidad de género y el enfoque intergeneracional, para aumentar las capacidades de respuesta y crear bases de resiliencia dentro del marco de la educación, investigación, sensibilización social, acceso a la información, participación ciudadana, e innovación. De esta forma, se permite aumentar el papel de la mujer como impulsora de los procesos de lucha contra el cambio climático, así como a los adultos mayores, las juventudes, y los niños y niñas. Finalmente La NDC actualizada, bajo el componente de adaptación, contempla objetivos para los sectores de “Educación Básica” y “Educación Superior”. Dentro de las acciones del sector de educación básica se contempla la conformación de las Brigadas Ecológicas en todas las instituciones educativas de Venezuela; así como el fortalecimiento del Programa “Bosque Bicentenario” con la plantación de nuevas especies arbóreas en articulación con diferentes instancias.
Aunque la NDC actualizada no muestra un análisis de costo integral para todas las medidas, se enfatiza en los costos estimados para la ejecución y/o inicio de actividades de algunas de las acciones de mitigación del sector energía e industria petrolera. En el sector energía se tiene una estimación de costos de $ 1 500 para la adquisición de normas IEC (Comisión Internacional Electrotécnica), un costo de $ 675 000 para promover el impacto en edificaciones eficientes por Incorporación de Auto Generación, $ 12 530.50 para desarrollar y fortalecer las líneas de investigación, innovación y desarrollo, y $ 11 232.59 para reimpulsar las actividades relacionadas con el uso racional y eficiente de la energía eléctrica (UREEE). Con respecto a la industria petrolera se estima un costo de $ 21 726 664 (9 años) para establecer sistemas forestales, agroforestales y sumideros de carbono; y un costo de $ 865 000 para estimar el carbono capturado en los bosques establecidos y resguardados por la Sociedad Anónima “Petróleos de Venezuela”.