
Paralelamente a su proceso de actualización de NDC, Colombia ha empezado a examinar los efectos de la implementación de las medidas de mitigación, adaptación y medios de implementación.
Compromisos en Adaptación
Se presentan 30 metas enfocadas en las áreas de: recursos hídricos, protección de ecosistemas costeros, terrestres y marinos, restauración, áreas protegidas, infraestructura y agricultura.
Vulnerabilidad y Adaptación
Índice de riesgo climático 2019: Puesto 28 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 38 de 180
Meta de Mitigación
169.44 millones de tCO2eq en 2030 (equivalente a una reducción del 51% de las emisiones respecto a la proyección de emisiones en 2030 en el escenario de referencia).
Meta o Compromiso en Mitigación (reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Tipo meta
Absoluta
Reducción o control del incremento de emisiones absolutas en relación a un año base. Un tipo de objetivo absoluto es la neutralidad de carbono, o alcanzar cero emisiones netas para una cierta fecha con respecto a un año meta.
Escenario Tendencial o BAU
235.8
1
BAU: Un compromiso para reducir las emisiones con relación a una trayectoria proyectada de emisiones. Por ejemplo, una reducción del 30% de las emisiones proyectadas al 2030.
Meta condicional
no aplica
al 2030
Meta Incondicional: Un compromiso para reducir las emisiones con relación a una trayectoria
Meta incondicional
-51%
al 2030
Meta Condicional proyectada de emisiones. Por ejemplo, una reducción del 30% de las emisiones proyectadas al 2030
Perfil de Emisiones de Colombia
Emisiones totales de GEI
99 061
GgCO2eq
Emisiones del GEI per Cápita
5.37
tCO2eq
Emisiones de GEI por unidad del PIB
836
tCO2eq
Brecha de emisiones con meta 1.5 °C
11.8
Escenario Tendencial o BAU
235.8
MtCO2eq
Emisiones Meta Incondicional
131.6
Emisiones Meta Condicional
131.6
Emisiones compatibles con Meta de 1.5 °C
119.8
Velocidad de descarbonización histórica
-8.4
Velocidad de descarbonización compatible con Meta Incondicional
-7.6
Velocidad de descarbonización compatible con Meta Condicional
-7.6
Velocidad de descarbonización compatible con Meta 1.5°C
-8.4
Etapas del proceso de implementacion de NDC
Dentro del Sistema Nacional de Información de Cambio Climático (SNICC) que engloba al Sistema Monitoreo Reporte y Verificación (MRV) Nacional de Colombia que incluye el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (MRV emisiones).
El Gobierno de Colombia cuenta con un sistema MRV de financiamiento climático para monitorear (M), reportar (R) y verificar (V) los recursos destinados a financiar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en el país. Por otro lado, desde el enfoque de gestión, la NDC actualizada tiene como metas dinamizar e implementar el plan de acción de la ENFC a corto, medio y largo plazo de acuerdo con la líneas estratégicas y transversales, principalmente en: (1) Esquemas financieros que responden a las metas de mitigación y adaptación, de acuerdo con las características sectoriales y territoriales; y (2) Riesgo climático integrado dentro de la planificación de sectores y territorios y en los instrumentos de protección financiera.
Bajo el enfoque de gestión de medios de implementación, Colombia plantea cuatro metas dentro del ámbito de “Educación, formación y sensibilización”: La cuarta meta se basa en generar estrategias definidas e implementar los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) y Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS) para integrar procesos de formación, capacitación y sensibilización, con enfoques de derechos humanos, intergeneracional, diferencial y de género.
Colombia cuenta con una Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC), la cual es parte integral de la línea instrumental de planificación de la gestión del cambio climático de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), la misma que consolida las estrategias y planes que hacen posible la gestión del cambio climático en los niveles territorial y sectorial. Su objetivo es identificar caminos que permitan movilizar de manera sostenible y escalable recursos para alcanzar los objetivos de la PNCC. Su visión es que, en 2030, se habrá incorporado el cambio climático en los ciclos de planeación, ejecución y evaluación económica y financiera de Colombia, y se habrá garantizado financiación sostenible y escalable para un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima.
Actualmente, Colombia está formulando el Plan de Acción del Plan Nacional de Adaptación (PNACC) con el apoyo del Programa Nacional de Preparación para la Adaptación al Cambio Climático, financiado con recursos del Fondo Verde para el Clima. Asimismo, cabe resaltar que las metas de la NDC están distribuidas en las tres fases del proceso del PNACC, asociadas principalmente a las categorías de conocimiento y planificación.
Colombia cuenta con la Ley N° 1931 promulgada en el 2018 por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático (Ley de Cambio Climático). Por otro lado, en mayo 2019, se aprobó la Ley N° 1955 que expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Dicho Plan tiene 16 capítulos denominados “Pactos”, y el capítulo 4 “Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo” incluye una línea de acción para la mitigación del cambio climático y una línea de acción para la adaptación al cambio climático. Este Plan reemplaza al anterior Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
Como parte de los mecanismos financieros de la ENFC, Colombia implementó en el 2016 el Impuesto Nacional al Carbono como parte de una reforma tributaria estructural en el país. Asimismo, Colombia se encuentra desarrollando un mecanismo de Créditos de Carbono. La ley N° 2169 (2021) establece que se fortalecerán los Mercados de Carbono y en los primeros tres meses del 2022 se creará una Comisión de Estudio para la promoción y desarrollo de los mercados de carbono en Colombia.
Dentro de los arreglos institucionales para la gestión del cambio climático en Colombia, se menciona al Sistema Nacional de Información de Cambio Climático (SNICC), el cual tiene el objetivo de proveer datos e información transparente y consistente en el tiempo para la toma de decisiones relacionadas con la gestión del cambio climático. El SNICC engloba al Sistema Monitoreo Reporte y Verificación (MRV) Nacional de Colombia, que incluye al Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (MRV Reducciones), el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (MRV emisiones) y el Sistema MRV de Financiamiento Climático. Además, engloba el monitoreo y evaluación (M&E) de las medidas de adaptación al cambio climático. Como prioridad en adaptación, la NDC actualizada propone una meta para crear un Sistema Integrador de Información sobre Vulnerabilidad, Riesgo y Adaptación al cambio climático (SIIVRA) al 2030, de manera que permita monitorear y evaluar la adaptación al cambio del país.
31/12/2024
Paralelamente a su proceso de actualización de NDC, Colombia ha empezado a examinar los efectos de la implementación de las medidas de mitigación, adaptación y medios de implementación. Esto busca mejorar su comprensión desde la perspectiva socioeconómica y contar con mejor información que permita mejorar gradualmente su aproximación hacia una descarbonización que sea justa e inclusiva.
En mayo de 2020, se aprobó la Estrategia a largo plazo E2050 que establece objetivos a largo plazo de desarrollo bajo en carbono y aumento de la resiliencia para Colombia. También fomenta la participación pública para construir la propia estrategia. En diciembre del 2021 se aprobó la Ley N° 2169 por medio de la cual se impulsa el Desarrollo Bajo en Carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática a corto, mediano y largo plazo. La ley específica las metas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático y de medios de implementación. Asimismo, establece las medidas necesarias para alcanzar dichas metas en cada sector. La ley también crea la plataforma de Reporte Obligatorio de Emisiones (ROE) y establece las bases y componentes del Plan de implementación y seguimiento para el desarrollo bajo en carbono, la carbono neutralidad y la resiliencia climática del país (Ley 2169, 2021).
La actualización de la NDC ha sido un proceso de gobierno, liderado por los equipos técnicos de los ministerios y otras entidades involucradas a través de la construcción y fortalecimiento de capacidades técnicas. Esta fue desarrollada en el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), con la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC) como órgano rector. La formulación e implementación de la NDC combina un enfoque de arriba hacia abajo (donde se consideran proyecciones macroeconómicas y datos nacionales oficiales) con un enfoque de abajo hacia arriba (donde el liderazgo de las medidas de mitigación, adaptación y medios de implementación está descentralizado en sectores y territorios, y se comunica y agrega a nivel nacional). Adicionalmente, la actualización de la NDC incorporó mecanismos de participación, ejercicios de socialización y sensibilización sobre la importancia del cambio climático, diálogos con grupos diferenciales, mesas técnicas de trabajo y talleres con actores sectoriales y territoriales. Cabe mencionar que, en el marco de la actualización de la NDC, se incluyeron espacios de diálogo diferenciales con grupos afrodescendientes, campesinos, indígenas, organizaciones juveniles y mujeres.
Colombia cuenta con la Ley N° 1931 promulgada en el 2018 por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático (Ley de Cambio Climático). Por otro lado, en mayo 2019, se aprobó la Ley N° 1955 que expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. En julio 2019, se aprobó la Ley N° 1964 de fomento del uso de vehículos eléctricos. En diciembre del 2020 se aprobó la Ley de Turismo N° 2068 que tiene como objetivo impulsar el ecoturismo. En diciembre del 2021 se aprobó la Ley N° 2169 por medio de la cual se impulsa el Desarrollo Bajo en Carbono del país. La ley también crea la plataforma de Reporte Obligatorio de Emisiones (ROE) y establece las bases y componentes del Plan de implementación y seguimiento para el desarrollo bajo en carbono, la carbono neutralidad y la resiliencia climática del país (Ley 2169, 2021).
La meta de mitigación comprende todos los sectores de la economía.
La NDC tiene un alcance nacional, no obstante, las medidas de mitigación y adaptación tienen un enfoque a nivel local, regional y nacional. Por ejemplo, para aportar al cumplimiento de la meta de mitigación, Colombia ha identificado un portafolio de 148 medidas: 32 medidas nacionales (lideradas por ministerios), 89 medidas de carácter subnacional (lideradas por entidades territoriales), 24 medidas lideradas por empresas y 3 medidas específicas para reducción de carbono negro (Gobierno de Colombia, 2020a).
La NDC actualizada contempla como elementos transversales e integradores los enfoques de “Igualdad de género y empoderamiento de la mujer”, y “enfoque diferencial con comunidades étnicas y vulnerables” (Gobierno de Colombia, 2020a). La NDC de Colombia reconoce la igualdad como un tema transversal y menciona que en reconocimiento del impacto diferenciado que el cambio climático tiene entre mujeres y hombres, y del rol central que desempeñan las mujeres, el país se ha comprometido con orientar la transversalidad del enfoque de género en su política pública. La NDC se encuentra alineada con las políticas de igualdad del país como parte del marco normativo de coordinación de la NDC o agenda climática nacional; por ejemplo, Colombia resalta la Política Pública Nacional de Equidad de Género, la cual se profundizará en los próximos cinco años para incluir explícitamente consideraciones de cambio climático, bajo los objetivos y áreas prioritarias de la Versión Mejorada del Programa de Trabajo de Lima y su Plan de Acción de Género. Bajo el enfoque de gestión de medios de implementación, Colombia plantea cuatro metas dentro del ámbito de “Educación, formación y sensibilización”: actualizar la Política Nacional de Educación Ambiental; incorporar el cambio climático en la educación formal (preescolar, básica primaria y secundaria, media y superior); integrar en las políticas de cambio climático, en sus instrumentos y en la normatividad: y generar estrategias definidas e implementar los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) y Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS).
Colombia está en el proceso de cuantificar los costos de implementación de la NDC y la estructuración financiera requerida desde el ámbito nacional, internacional, público y privado. Este proceso busca informar un primer mapeo de la destinación de recursos que dará el Gobierno desde su presupuesto nacional y dimensionar la participación del sector privado y el apoyo internacional requerido por parte de países cooperantes. De igual manera, la actualización de la NDC resalta que el país se encuentra desarrollando un piloto de costeo de metas de adaptación.