Image
Banner Suriname
Suriname
Suriname - Segunda Contribución Nacionalmente Determinada
Fecha
Versión
Actual

El país destaca que la NDC busca delinear un camino rentable para descarbonizar el desarrollo económico sostenible, mantener la integridad del bosque natural (que actúa como sumidero de carbono) y fortalecer la resiliencia para permitir acciones de adaptación y mitigación. 

 

Compromisos en Adaptación
El Plan Nacional de Adaptación (PNA) de 2019 describe en detalle cómo se deben lograr los compromisos de la NDC y todas las acciones están directamente alineadas con los principios generales de la política climática.

 

Vulnerabilidad y Adaptación
Índice de riesgo climático 2019: Puesto 130 de 182
Índice de riesgo climático histórico 2000 - 2019: Puesto 171 de 180

 

Meta de Mitigación
La NDC (2020-2030) incluye un paquete integral de políticas y medidas con objetivos sectoriales, complementado por una cartera de proyectos que contribuyen significativamente a cumplir con las contribuciones definidas, esenciales para lograr la ambición de la NDC.

Sectores priorizados

Meta o Compromiso en Mitigación (reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Tipo meta

Absoluta

Reducción o control del incremento de emisiones absolutas en relación a un año base. Un tipo de objetivo absoluto es la neutralidad de carbono, o alcanzar cero emisiones netas para una cierta fecha con respecto a un año meta.

Escenario Tendencial o BAU

57.0

1

BAU: Un compromiso para reducir las emisiones con relación a una trayectoria proyectada de emisiones. Por ejemplo, una reducción del 30% de las emisiones proyectadas al 2030.

Meta condicional

48.4

MtCO2eq

Meta Incondicional: Un compromiso para reducir las emisiones con relación a una trayectoria

Meta incondicional

57.0

MtCO2eq

Meta Condicional proyectada de emisiones. Por ejemplo, una reducción del 30% de las emisiones proyectadas al 2030

Perfil de Emisiones de Suriname

Emisiones totales de GEI

13.83

MtCO2eq

Emisiones del GEI per Cápita

23.79

tCO2eq

Emisiones de GEI por unidad del PIB

3 741

tCO2eq

Brecha de emisiones con meta 1.5 °C

1.3

Escenario Tendencial o BAU

57.0

MtCO2eq

Emisiones Meta Incondicional

57.0

Emisiones Meta Condicional

48.4

Emisiones compatibles con Meta de 1.5 °C

29.4

MtCO2eq

Velocidad de descarbonización histórica

Velocidad de descarbonización compatible con Meta Incondicional

-2.6

Velocidad de descarbonización compatible con Meta Condicional

-4.1

Velocidad de descarbonización compatible con Meta 1.5°C

-8.5

Etapas del proceso de implementacion de NDC

Preparación para la planificación

Surinam afirma que una vez completada la Tercera Comunicación Nacional y el Inventario de GEI 2000-2017 asociado, el país (con el apoyo técnico y financiero de varios socios) podrá proporcionar la base para desarrollar una estrategia a largo plazo para el desarrollo de bajas emisiones, incluida una evaluación integral de las proyecciones de emisiones a largo plazo.

Dentro de las prioridades estratégicas de adaptación a nivel nacional que incluye el PNA destaca el Identificar y acceder a financiamiento e inversión, especialmente para obtener tecnologías de adaptación al cambio climático que son impulsadas por la innovación.

Planificación de la Implementación y Movilización de Recursos

Hoy en día, Surinam no cuenta con una hoja de ruta o un plan para la implementación de la NDC. Sin embargo, es importante tener en cuenta que si bien la NDC se considera un documento estratégico para guiar la acción climática, el país también considera que el PNA es un instrumento crucial que detalla la hoja de ruta para lograr el compromiso de la NDC.

Surinam tiene un Plan Nacional de Adaptación (2019-2029) que se presentó al portal de la CMNUCC. El objetivo del plan es permitir que el país lleve a cabo una planificación integral de la adaptación climática a mediano y largo plazo. Es un enfoque flexible que se basa en las actividades de adaptación existentes en el país e incorpora el cambio climático en la toma de decisiones nacionales, la planificación del desarrollo, las políticas y los programas. Como se mencionó anteriormente, el PNA incluye seis prioridades estratégicas que abarcan alrededor de 57 medidas de adaptación.

La NDC actualizada de Surinam identifica como prioridad estratégica el acceso a financiamiento e inversión, especialmente para las tecnologías de adaptación al cambio climático impulsadas por la innovación. Existe una cartera de proyectos seleccionados en la NDC para los sectores de energía, transporte, silvicultura y agricultura, con un valor total de aproximadamente USD 696 millones. El cronograma del proyecto suele ser de 5 o 10 años, preparado como parte del proceso de mejora de las NDC. Esta cartera no cubre todo el alcance de la contribución de Surinam; sin embargo, es una herramienta importante para los inversionistas y socios de desarrollo que desean ayudar a Surinam a implementar su NDC. Además, se está preparando un plan de inversión que debería finalizar a mediados de 2022. El plan de inversiones se centra en priorizar los proyectos de la cartera para implementar las actividades de la NDC. Por otro lado, el Ministerio de Planificación Espacial y Medio Ambiente ha desarrollado recientemente una Estrategia Financiera Climática basada en la cartera de la NDC, pero especialmente centrada en identificar y preparar al país para acceder a la financiación climática.

Implementación de la NDC y Monitoreo del Progreso

A pesar de no tener ningún marco legal específico vinculado a su actual NDC, la organización tiene instrumentos legales críticos para ayudar a alcanzar sus compromisos climáticos. Por ejemplo, Surinam ha tomado la iniciativa de trazar un rumbo hacia un desarrollo compatible con el clima a través de un marco propicio que ha incluido la preparación y aprobación de una Política, Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre el Cambio Climático (NCCPSAP por sus siglas en inglés), que se actualizará.

La NDC destaca que un inventario revisado de GEI es un requisito previo para operar un sistema adecuado de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para rastrear las contribuciones de los proyectos alineados con la NDC (La República de Surinam, 2019). Además, la Suriname Milieu Information Network (SMIN) es un sistema de gestión de datos que se está desarrollando actualmente y contiene todos los datos ambientales relevantes, como la biodiversidad y el cambio climático. Para el cambio climático, recientemente se ha creado un sistema MRV de emisiones para almacenar los datos de GEI que se compilaron para el proyecto Comunicación Nacional 3. Además de eso, también se está desarrollando un sistema de seguimiento de la NDC para supervisar los flujos financieros, este se pondrá en funcionamiento muy pronto.

Por último, el país no cuenta con un mecanismo de impuesto al carbono, sin embargo, una de las medidas de la NDC fue eliminar los subsidios al petróleo.

Revisión y Actualización de la NDC y Futuros Ciclos

El país destaca que la NDC busca delinear un camino rentable para descarbonizar el desarrollo económico sostenible, mantener la integridad del bosque natural (que actúa como sumidero de carbono) y fortalecer la resiliencia para permitir acciones de adaptación y mitigación. Esto se ha logrado alineando completamente la NDC con las prioridades nacionales de desarrollo de Surinam. Cabe destacar que algunas contribuciones de la NDC se refieren a la infraestructura verde (especialmente relacionada con los sistemas de defensa marítima) y un plan de transición justa para las medidas de eficiencia energética.

Aunque Surinam no tiene una LTS, afirma que una vez completada la Tercera Comunicación Nacional y el Inventario de GEI 2000-2017 asociado, el país (con el apoyo técnico y financiero de varios socios) podrá proporcionar la base para desarrollar una estrategia a largo plazo para el desarrollo de bajas emisiones, incluida una evaluación integral de las proyecciones de emisiones a largo plazo.

Dimensión del Cambio Climático
Proceso de formulación

La NDC 2020-2030 refleja los comentarios de las partes interesadas y está alineada con la visión de desarrollo del gobierno. La coherencia de las políticas se ha incrementado significativamente a través de un cuidadoso proceso de participación de las partes interesadas. En 2019, se llevaron a cabo tres rondas de diálogos sectoriales de expertos y partes interesadas, que incluyeron la articulación de los problemas sectoriales, el análisis de los marcos de políticas y la identificación de proyectos, políticas y medidas relevantes.

Político, legal e institucional

Surinam promulgó su Ley Marco ambiental en mayo de 2020, que no se refiere específicamente a su NDC, sin embargo, garantiza que se desarrolle una Política Ambiental nacional cada 5 años, así como un Informe sobre el Estado del Medio Ambiente. Este documento se alineará con el Plan de Desarrollo nacional del país al igual que con los compromisos internacionales (incluidos la NDC y otros documentos nacionales). A pesar de no tener ningún marco legal específico vinculado a su actual NDC, la organización tiene instrumentos legales críticos para ayudar a alcanzar sus compromisos climáticos. Por ejemplo, Surinam ha tomado la iniciativa de trazar un rumbo hacia un desarrollo compatible con el clima a través de un marco propicio que ha incluido la preparación y aprobación de una Política, Estrategia y Plan de Acción Nacional sobre el Cambio Climático (NCCPSAP por sus siglas en inglés), que se actualizará.

Sectorial

En comparación con la primera NDC de 2015, que incluyó contribuciones para los bosques y la energía; la segunda NDC 2020-2030, agregó políticas y medidas para la agricultura (nuevo sector) y el transporte (pertenece al sector energía).

Territorial

La NDC de Surinam se basa en una cobertura a escala nacional.

Social

El plan nacional de adaptación (PNA) y los criterios utilizados en la evaluación de las políticas y medidas de la NDC, consideran una adaptación al cambio climático que respeta la sociedad y la cultura de Surinam y reduce las desigualdades sociales y de género. La NDC destaca la relevancia de los pueblos indígenas (Kaliña, Lokono, Trio y pueblos asociados, y Wayana) y las comunidades tribales (Aucaner o N’djuka, Saramaka, Paramaka, Aluku, Kwinti y Matawai) como partes interesadas cruciales en la NDC de Surinam. Surinam afirma que el impacto de género fue uno de los criterios utilizados en la evaluación de las políticas y medidas de la NDC. Además, el PNA ha establecido una de sus prioridades para reducir las desigualdades de género. Cabe mencionar que uno de los enfoques de Surinam considerados en las políticas de cambio climático es el entrenamiento al personal gubernamental y los especialistas ambientales a través del desarrollo de programas educativos y planes de estudio para estimular la implementación efectiva de la política. Además, las campañas de sensibilización sobre el cambio climático se mencionan entre las prioridades de creación/ fortalecimiento de capacidades.

Financiera

Aunque la nueva NDC no menciona información relacionada con el costo, el análisis de costo-beneficio o el gasto climático per se, el PNA destaca que una prioridad temprana a cargo de los ministerios y agencias principales será costear los programas y actividades de adaptación identificados en la cartera de proyectos financiables que se desarrollarán. Por otro lado, en la Segunda Comunicación Nacional, el equipo de Mitigación formuló opciones de mitigación de GEI que fueron evaluadas y calificadas siguiendo ciertos criterios, como la factibilidad (costo-efectividad y replicabilidad). Asimismo, la República de Surinam advirtió que estimar los costos para los escenarios de mitigación es muy difícil ya que existen muchas incertidumbres (precios de los combustibles fósiles y costos de las tecnologías en el futuro).